Este blog funciona como un espacio de publicación sobre mis intereses profesionales. Difundo ideas, opiniones, pareceres, modos de trabajar y otros aspectos, vinculados a la comunicación, la educación, la literatura y otras formas de arte.
15 jun 2018
Recomendado de Netflix: The push
Derren Brown nos muestra paso a paso, cómo se quiebra la voluntad de una persona.
No sé si creer en este experimento social convertido en película con estilo documental, pero la curiosidad por la temática y el hecho de que tenga muy buenos efectos especiales me atrajo.
Júzquenlo por ustedes mismos.
2 jun 2018
5 may 2017
Una selfie en el aula y un libro para recomendar
La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires lanza la segunda edición de la campaña en sus redes sociales #CompartíTuLibro, este año bajo la modalidad selfie. La convocatoria unirá a alumnos y docentes, con el uso de las nuevas tecnologías y la lectura.
Del 2 al 15 de mayo, los chicos y jóvenes del sistema educativo provincial podrán publicar sus selfies con su maestro, sus compañeros y un libro que recomienden leer, en Twitter o Instagram, con el hashtag #CompartíTuLibro y la mención a @baeducacion, la escuela y la ciudad a la que pertenecen.
La convocatoria tiene por objetivo fomentar la lectura y la participación de alumnos y docentes en el uso de nuevas herramientas, para fortalecer la interacción entre educación y tecnologías.
El Ministerio de Educación provincial aprobó el año pasado la resolución que habilitó el uso de los distintos dispositivos tecnológicos, en el ámbito escolar, por parte de alumnos y docentes, como recurso pedagógico didáctico.
Según una estadística elaborada por UNICEF, el celular es el dispositivo móvil más utilizado por niños, niñas y adolescentes para conectarse a internet, el 80 por ciento de los chicos usa internet para hacer tareas escolares y un 51 está conectado todo el día.
#compartitulibro #LosViajesDeGulliver #InstitutoSanJosé #PrácticasDelLenguaje #Proyecto #Secundaria #Nosgustaleer pic.twitter.com/aHbqn1ZJ8E— Sofia Prediger (@SofiaNPrediger) 12 de mayo de 2017
#compartitulibro #InstitutoSanJosé #PrácticasDelLenguaje #Proyecto #Secundaria #Nosgustaleer pic.twitter.com/jxiIUSuwKM— Sofia Prediger (@SofiaNPrediger) 12 de mayo de 2017
7 mar 2017
Kamishibai (teatro de papel japonés) hecho en cartón
Hice mi propio KAMISHIBAI siguiendo este video con paso a paso. ¡¡¡Gracias RAQREANDO CON RAQUEL GARCIA!!!
Voy a usarlo en los colegios. Después subiré fotos de los momentos de narración de cuentos.
Asi quedó:¡Quedé muy contenta con el resultado! Estoy entusiasmada y ansiosa por usarlo.
Hasta pronto.
1 nov 2016
La mayor histeria colectiva
Un 30 de octubre Orson Welles de solo 23 años de edad sembró pánico en todo Estados Unidos con la emisión radial de "La Guerra de Los Mundos", una adaptación a la novela homónima de H.G. Wells donde los marcianos invadían la tierra. Fue en EL año 1938 y por más que la policía lo presionó Welles interrumpió varias veces la transmisión, pero el oyente "no creyó" la aclaración y se atemorizó aun más. En aquel momento en Estados Unidos se escuchaba la mejor música del mundo. El programa comenzó con "La Cumparsita" y luego se escuchó "Por una cabeza". Fue el primer gran caso registrado de "histeria colectiva". Cabe recordar que en ese momento el "eter" del país del norte, solo estaba ocupado por tres grandes cadenas y la audición llegó a tener doce millones de oyentes.
video
video
8 oct 2016
EVALUACIÓN FINAL DE TEATRO Y DISEÑO ESCENOGRÁFICO 2016
<iframe frameborder="0" height="1400" marginheight="0" marginwidth="0" src="https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf0G4R5eD-jg62vdRLCnxMExMO1z1HdOeL2GE7UOWzx8D13Aw/viewform?embedded=true" width="480">Cargando...</iframe>
30 may 2016
PARTICIPACIÓN EN EL V SIMPOSIO DE LIJ EN EL MERCOSUR
Aquí el trabajo que compartí en el V Simposio de Literatura Infantil y Juvenil en el Mercosur “Celebrando los 25 años del Ce.Pro.Pa.LIJ” Homenaje a María Elena L. de Almada y a Susana Itzcovich" en la Facultad de Ciencias de la Educación, Cipolletti, Río Negro, realizado el 26, 27 Y 28 DE MAYO DEL 2016.

Aquí el trabajo que compartí en el V Simposio de Literatura Infantil y Juvenil en el Mercosur “Celebrando los 25 años del Ce.Pro.Pa.LIJ” Homenaje a María Elena L. de Almada y a Susana Itzcovich" en la Facultad de Ciencias de la Educación, Cipolletti, Río Negro, realizado el 26, 27 Y 28 DE MAYO DEL 2016.
12 abr 2016
De la literatura a las narraciones transmedia
Aquí el trabajo que compartí en el VIII CONGRESO NACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA “Celebrando los veinte años 1995-2015” realizado en San Miguel de Tucumán 6, 7 y 8 de agosto de 2015 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán - Avda Benjamín Aráoz 800.
La ponencia De la literatura a las narraciones transmedia puede leerse aquí.
RESUMEN
Este informe tiene como objetivo difundir el método de trabajo de un taller de escritura académica realizado en un quinto año del nivel secundario.
La actividad se realizó con veintisiete alumnos y toma como puntos de partida: la reflexión sobre qué es la literatura, el análisis de características específicas en textos literarios, los usos metafóricos del lenguaje y el concepto de narrativas transmedia para vincular los textos literarios a otros modos de narrar, que incluyen los contenidos audiovisuales producidos con TIC[1].
Durante el taller se realizaron lecturas y charlas previas a la escritura individual del alumno sobre las temáticas que abordan los textos literarios y se establecieron géneros a seguir como el informe de lectura, el ensayo y la monografía. Además se dieron pautas de trabajo en la creación de producciones audiovisuales.
Los textos producidos incluyeron menciones teóricas de Culler, Eagleton y Tournier en relación a qué es la literatura y la literatura infantil; Bajtín para el conocimiento de los géneros discursivos, Jauss para abordar la estética de la recepción, Fish para la reflexión de qué es un texto y dónde encontrarlo y Scolari, quien aborda el concepto de narrativas transmedia, para que los alumnos generen vínculos entre sus textos académicos y otros productos culturales de propia realización: cortos, entrevistas, juegos y textos breves en la web.
En la etapa de evaluación la modalidad de trabajo más frecuentada fue el debate -sobre el uso de los textos académicos, contenidos teóricos de estudio sobre textos literarios, la noción de literatura como arte y el rol de prosumidores que asumen sobre las narraciones transmedia-, luego de leer sus textos y exponer sus trabajos audiovisuales.
Estas actividades incluyeron a todo el grupo. Con esta ponencia se pretende dar a conocer la importancia de los abordajes teóricos y las reflexiones durante un taller de escritura que no deja de lado otros modos de narrar, sino que los incluyen con el objetivo de que mejoren sus prácticas de escritura y sus reflexiones sobre el arte y el estudio, enmarcadas en los contenidos del Diseño Curricular del Nivel Secundario en Buenos Aires.
[1] Tecnologías de la información y la comunicación.
Esp. en Educación y TIC
Prof. de literatura
La figura del pícaro en obras de Javier Villafañe


La figura del pícaro en obras de Javier Villafañe puede leerse aquí.
18 may 2015
El estilo en lo textos literarios
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista from Elena GP
http://es.slideshare.net/ElenaGallardo/las-orientaciones-de-la-estilstica-estilstica-idealista
http://es.slideshare.net/ElenaGallardo/las-orientaciones-de-la-estilstica-estilstica-idealista
26 abr 2015
22 mar 2015
Películas para el taller de Medios Audiovisuales e interactivos II de UNSAM 2015
Todas las películas tienen enlaces para verlas:
- Bowling for columbine
- Ciudadano Kane
- La batalla del ciudadano Kane
- La marcha de los pingüinos
- Tarnation
- Las trillizas de belleville
En netflix:
- Pulp fiction (tiempos violentos).
27 sept 2014
PRESENTACIONES POWERPOINT: EL ETERNAUTA
26 sept 2014
Introducción al teatro: tragedia
Hola chicos, miren aquí la introducción para género dramático que preparé. Aquí se informan los grupos de trabajo en que se dividirá 4º "A".
Saludos.
5 sept 2014
24 ago 2014
Sin título, de Samanta Fruto Fernández
Taller de escritura literaria
Título: Sin
título
Escritor:
Samanta Fruto Fernández
Instituto: Cristo Rey, Caseros.
Desde niño ya sabía cuál era mi sueño, mi gran meta por cumplir, mi
pasión, lo que me dejaba ser libre y olvidarme de todo lo que me preocupaba,
esto era lo que yo quería ser, más allá de lo que pensaba la gente o el futuro
que me esperaba, yo estaba completamente convencido de lo que quería ser.
Mi nombre es James Bordolino,
fui un estudiante aunque nunca me gustó
mucho el colegio y lo que era estudiar, jamás se me pasó por la cabeza terminar
y tener que ir a una facultad para poder ser alguien, eso a mí nunca me
importó, mis amigos ya tenían claro qué querían hacer después de terminar, yo
también lo sabía, pero ellos me decían que nunca iba a llegar a cumplirlo,
decían que iba a fracasar, pero nunca me rendí, ni me voy a rendir porque sé
que lo voy a lograr.
Cuando tenía cinco años de edad, mi madre, Carolina, para el día del
niño me regaló un skate. En ese
momento me largué a llorar y le agradecí tanto por el hecho de que era fanático
del skate y quería aprender a usarlo.
Al día siguiente fuimos a averiguar por unas clases y desde ahí
jamás dejé de usarlo, era una obsesión, iba a todos lados con mi patineta. Me
acuerdo que mi madre me pedía por favor que lo dejara a un costado para comer,
siempre se enojaba y nos reíamos juntos de esa situación.
A los seis años, después de haberme preparado bien con mi profesor
Alejandro, empecé a competir. Recuerdo que estaba muy nervioso y me temblaban
las piernas, pero ahí estaba presente mi fuerza interior. Mi padre, Mauro
Bordolino, siempre me apoyaba y tengo en mi mente ese momento en el que él me
dijo: -hijo, esto no es una competencia, es una pasión, una diversión, algo que
vas a hacer toda tu vida para ser feliz. En ese momento sonreí y lo abracé como
nunca.
No salió como esperaba, pero sabía que tenía mucho para dar y más
para practicar, así que respiré, me tranquilicé y seguí con mis clases para
mejorar.
A los dieciocho años ya participaba en ligas mayores, me pagaban y
tenía representante. Ya era, por así decirlo, un profesional. Se acercaba la
final más importante del mundo. Estaba tan preparado que ya no podía volver a
pasar por aquella situación de los seis años, estaba listo para salir a la
rampa y demostrar lo que sabía hacer, ese campeonato era mío.
Era mi turno de salir, agarré el skate
me paré en lo alto de la rampa, miré hacia el cielo, respiré y salí. Había
hecho una primera parte increíble, recuerdo los aplausos de la gente y los
gritos, estaba tan emocionado por terminar y agarrar esa copa con orgullo y
felicidad.
Pero algo ocurrió en la segunda ronda, se me nublaron los ojos y se
me vino una imagen de mis amigos y familia diciéndome que iba a ser un
perdedor, eso fue lo último que supe.
Al despertarme estaba en la clínica, en una camilla, con mi madre
agarrándome la mano y culpándose de todo. Cuando la pude calmar me contó lo que
había sucedido: cuando se me nublaron los ojos caí y mi skate había salido
volando, fue tan fuerte la caída que me desmayé.
Tenía fracturada una pierna y un fuerte dolor en el brazo izquierdo.
El médico me dijo que era posible que no pueda andar nunca más en skate, miré a mi padre, me cayó una
lágrima y se me vino el mundo abajo, no podía escuchar, ni siquiera pensar en
lo que había dicho el doctor, pero así fue, era la pura verdad.
Empecé a vivir una vida normal, todo se me había acabado, ya no
tenía sentido lo que hacía. Hasta que un 10 de agosto, exactamente un día del
niño, fue como volver a nacer. Mi padre entró a la casa con el regalo más
increíble del mundo: un skate.
Hoy tengo treinta y
cuatro años y le vuelvo a repetir a la gente que jamás me rendí ni me voy a
rendir, hoy se vuelve a repetir esa final de torneo y estoy con mi madre y mi
padre, ya por salir a cumplir mi sueño, después les cuento el final.
Watron vs. Klos, de Marina Kippes
Taller de escritura literaria
Título: Watron
vs. Klos
Escritor: Marina
Kippes
Instituto: Cristo Rey, Caseros.
La familia Watron se encontraba
de vacaciones en México. Era una familia de mucho poder pero a la vez con
muchos problemas.
Los integrantes de la familia
eran los gemelos Darío y Charo. Su padre Faustino y la madre Mercedes.
Faustino, un hombre muy
adinerado decide ir de vacaciones con la familia ya que necesitaba un poco de
descanso y alejarse de la realidad. De la realidad en el sentido de que sus
hijos tenían poderes y eso era algo que a su padre le molestaba mucho. Todo
esto ocurrió después de que ellos recibieron una carta en la que un grupo de
chicos los invitaban a ser parte de lo que hacían llamar como “fame”.
Charo y Mario empezaron a ir a
escondidas de sus padres y al poco tiempo Charo podía volar y Darío volverse
invisible.
Ellos lo disfrutaban mucho hasta
que un dia empezaron a ocurrir cosas que no se imaginaban.
Llegó otro sobre a la casa, que
cuando la abrió apareció una luz brillosa con una voz de sus padres que decía
“cuidado”.
Los gemelos con mucho miedo le
contaron a sus padres y ellos les confesaron que sus poderes los heredaban de
ellos.
Su madre nació leyendo el
pensamiento a las personas y Faustino podía hablar con los muertos.
Había dos grupos de personas con
poderes quienes se llevaban muy mal: los Fame y los Galaxy. Una familia formaba
parte de los Galaxy. Ellos decidieron hacerle esto a la familia Watron por
envidia.
Faustino decidió irse de
vacaciones para que la familia se tranquilice un poco.
La familia Watron solo quería
que los Klos no los molesten más y para que esto suceda tuvieron que pagarles
diez millones de pesos y con la condición de no volver a usar sus poderes.
Los Klos aceptaron y todo volvió
a la normalidad.
Virgil, de Paula Brunstein
Taller de escritura literaria
Título: Virgil
Título: Virgil
Escritora: Paula
Brunstein
Instituto: Cristo Rey, Caseros.
Cansada de tanto caminar por avenida Corrientes, la flaca Virgil
decidió pasar por esa librería excepcional en donde siempre consigue volúmenes
imposibles de encontrar en Buenos Aires.
Decidió llevarse “The shining” de Sthepen King, a
pesar de haberlo leído ya unas siete veces
media, pero ésta era una edición especial, con más capítulos de los que
conocía.
Sin dar vueltas se dirigió con el ejemplar hasta
el mostrador, y observó que del cuello del empleado colgaba un hermoso cáliz
dorado.
“¡Como el de Harry Potter!” pensó. También pensó
en preguntarle dónde lo había conseguido tal genialidad pero no lo hizo.
A la madrugada, daba vueltas en su cama, no dejaba
de pensar en el cáliz. Quería conseguirlo, robárselo a aquel chico, que fuera
suyo.
“Mañana es mío” concluyó y al fin pudo dormirse.
A eso de las diez de la mañana, el empleado, Gus,
vio entrar a una chica flaquísima de dos metros de alto a la librería. La
recordaba, imposible olvidarla siendo tan particular, y además acudía a menudo
al local. Tenía los ojos como desorbitados y se acercaba a paso firme hacia
donde él estaba.
Cuando estuvieron frente a frente, la flaca, sin
decir una palabra le agarró al joven la cara entre las manos y lo besó.
Gus se dejó llevar y de un momento a oro ella ya
no estaba. Confundido, notó que su caliz ya no colgaba de su cuello.
Reliquia familiar, aquel cáliz, había pasado de
generación en generación y ahora la flaca se lo robaba. Inmediatamente decidió
encontrarla, cueste lo que cueste.
Durante meses y meses Gus la buscó en cada
esquina, calle o bar, pero misteriosamente la flaca había desaparecido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)