7 dic 2009

La Cenicienta: un relato tradicional

La Cenicienta es un personaje de un cuento de hadas del cual existen varias versiones, tanto orales como escritas, en Europa. Es así que en Alemania se la llama Aschenputtel, Cendrillon es el nombre en francés, Cinderella en inglés y Cenerentola en italiano. En Grecia se la conoce como η σταχτοπούτα (i stachtopouta), en Hungría como Hamupipőke, en Suecia como Askungen, en Rusia se la llama Soluschka, en Polonia Kopciuszek y en República Checa Popelka.

Las versiones más conocidas son las del francés Charles Perrault (Cendrillon ou La petite pantoufle de verre), el cual escribió una versión de la historia oral en 1697. En Alemania, en cambio, la colección de cuentos de hadas de los Hermanos Grimm es hasta ahora la más popular. La versión del año 1812 de los Hermanos Grimm varía sin embargo en muchos detalles de la francesa, lo cual no es extraño si se toma en cuenta que cada país europeo tiene su propia tradición oral del personaje. Disney realizó una versión en 1950 de la Cenicienta, la cual se asemeja más a la de Perrault que a la de los Hermanos Grimm, razón por la cual en América es esta la más conocida.


Argumento según Perrault y funciones de los personajes según Vladimir Propp


La cenicienta de Perrault es también la hija del primer matrimonio de un noble rico, sin embargo esta versión no cuenta con el motivo de la tumba de la madre y la ramita que se convierte en árbol. Ella es la protagonista del relato.


En esta versión es un hada, una tía de Cenicienta, quién ayuda a la hermosa joven, por ello es la denominada ayudante de la protagonista.


Cuando las hermanastras acuden al baile, Cenicienta es obligada a quedarse en la casa. Ésta es la función de prohibición, que recae en la protagonista.


En su desesperación, acude a su tía quién convierte con su varita mágica una calabaza en un carruaje. Lo mismo sucede con unos ratones, ratas y lagartijas de una trampa, a los cuales convierte en lacayos, cocheros y caballos tordos. Cuando el hada roza a Cenicienta con su varita mágica, sus vestidos se vuelven de una elegancia inimaginable, hay presencia de objetos mágicos que benefician a la protagonista, como regalos que ella recibe.

Además, el hada le regala unos zapatos de vidrio, con los cuales ella acude al baile. La protagonista transgrede la prohibición anterior.


Muy importante en la historia es también que el hada le advierte a Cenicienta que tiene que volver antes de medianoche porque si no, se deshace el hechizo, es la información que otorga la ayudante a la protagonista.


Cenicienta es la más hermosa en el baile y ni siquiera las hermanastras la reconocen, por la transfiguración otorgada por la ayudante. Las hermanastras son en la historia, las antagonistas.


En la segunda noche del baile, durante la cual Cenicienta está aún más hermosa que el día anterior, la joven casi se pasa de medianoche y al escuchar las campanadas sale corriendo y pierde uno de sus zapatos de vidrio. Es una nueva partida, junto con la que debe realizar al final del primer baile.


El príncipe ordena a un lacayo con la búsqueda de la muchacha, de quién se había enamorado. Las dos hermanastras no logran calzarse el zapato, mientras que éste le calza a Cenicienta con facilidad. Es decir, que cumple la prueba que se le realiza para reconocerla, tras sufrir las pretensiones engañosas de las antagonistas, que quieren ocupar su lugar. El príncipe reconoce a Cenicienta.


En aquel momento aparece el hada y convierte el delantal de Cenicienta en un vestido maravilloso. Hay una nueva transfiguración de la protagonista.


Las hermanastras no son castigadas, ya que Cenicienta las perdona.


Las dos hermanas acuden a la boda de Cenicienta y se casan el mismo día con dos nobles de la corte, como final triunfante del relato.


Si quieren conocer todas las funciones de los personajes definidas por Vladimir Propp

Hagan click aquí


4 dic 2009

Revista Hybris

Muestra la obra del dramaturgo griego Esquilo y características del teatro griego desde sus inicios, y en su apogeo.
Realizada por alumnos del profesorado de Lengua y Literatura en su primer año, durante el ciclo 2009, bajo la cátedra de Historia Social y Cultural de la Literatura I, que dicta la profesora Yolanda Peretti.
Los alumnos que trabajaron en la revista son: Tamara Dobrovolny, Mariana Bergandi, Manuel Abad y Sofia Prediger.
Revista Hybris

Cuentos sobre los derechos del niño

cuentos-sobre-los-derechos-del-niño

Carta a una señorita en París, Julio Cortázar

Carta a una señorita en París.j.cortazar.

Casa Tomada, Julio Cortázar

Casa tomada de Julio Cortázar

3 dic 2009

Poemas humanos - César Vallejo

Código de coca cola en botellas

EL CÓDIGO:

Ésto es lo que pasa con los códigos de las botellas de Coca-Cola si las acercás a tu web cam en la página web de la legendaria bebida:(Si movés la botella el video se mueve hacia donde apunte el código del envase)
Y éstas son las caras de felicidad por haber visto de nuevo la publicidad de Coca-Cola ¡¡con esta tecnología!!Jajaja!!!

Es la diversión de un día con Matias...

Sofía.

1 dic 2009

Películas para ver

Alguna vez escribí sobre las películas que ví, con una pequeña opinión, por si las quieren ver.

Mary and Max es una animación en stop motion muy particular de Adam Elliot. La película tiene una carga psicológica muy importante en los protagonistas. El tema es la amistad. Yo diría que es buena, si te gusta la manera de crear el film.
Planet 51: animación que pone al hombre como el alien que invade el planeta de unos seres verdes que viven en lo que sería una alienígena vida norteamericana en los sesenta. Para ver con chicos.
Spread, American Play Boy: un chico lindo, que es modelo cuando puede, vive de las mujerese adineradas. Plantea hasta dónde se puede llegar con el centro de tu vida guiado por el dinero y el ego alto.
Si ven alguna, critiquen!

Sofia.

26 nov 2009

Análisis interpretativo: Poema 12, Pablo Neruda

POEMA 12

Para mi corazón basta tu pecho,

para tu libertad bastan mis alas.

Desde mi boca llegará hasta el cielo

lo que estaba dormido sobre tu alma.

-

Es en ti la ilusión de cada día.

Llegas como el rocío a las corolas.

Socavas el horizonte con tu ausencia.

Eternamente en fuga como la ola.

-

He dicho que cantabas en el viento

como los pinos y como los mástiles.

Como ellos eres alta y taciturna.

Y entristeces de pronto, como un viaje.

-

Acogedora como un viejo camino.

Te pueblan ecos y voces nostálgicas.

Yo desperté y a veces emigran y huyen

pájaros que dormían en tu alma.

-

Neruda Pablo; Veinte poemas de amor y una canción desesperada; Editorial Nascimiento; Chile; 1924.


Este poema forma parte de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada publicado por Pablo Neruda en 1924.

Al leer el titulo del libro se genera la hipótesis del tema que trata la obra: el amor. Sin embargo al abordarlo se descubre que en este poema no se encuentra una definición sobre el amor sino una pena de ausencia del ser amado.

Las influencias del modernismo que envuelven al autor se descubren en la métrica fija y las rimas asonantes en la primera y segunda estrofa. El poema doce, es parte de la etapa que Neruda deja atrás al incorporar luego en sus obras características del postmodernismo y la vanguardia.

En estos versos el autor ofrece imágenes del mar chileno que el mismo observó durante toda su vida, junto con imágenes del viento y los pinos, como un recorrido por su ambiente.

El yo poético habla sobre una mujer en la primera estrofa mediante sinécdoques: menciona su corazón, sus alas, su boca para darse a conocer y a la vez dibuja a la persona de la que habla mencionando su pecho, su libertad y su alma.

A partir del segundo verso se descubre el tema de la obra, hay una persona que se hace ausente y esto hace penar al yo poético. Ella busca libertad.

El sexto verso “Llegas como el rocío a las corolas” es una metáfora que hace notar el poder de esa mujer de llegar hondamente a los sentimientos del que pena. Este continua expresándolo: “Socavas el horizonte con tu ausencia” funciona este verso como imagen donde el horizonte remite a lo eterno, a un pecho lleno de angustia, al hastío.

La fuga mencionada en el verso siguiente forma una isotopía junto con la ausencia, la emigración y huida a la que alude el anteúltimo verso. Esta fuga funciona como comparación del alejamiento de esta persona con el de una ola. Este movimiento es acompañado por otro cuando se incluye la imagen del viento y el sonido del canto.

Los siguientes dos versos comparan a la mujer de la que habla el yo poético con pinos y mástiles a modo de descripción, porque es alta y taciturna: callada, silenciosa. Seguidamente se agrega a esta descripción la idea de tristeza con una nueva comparación que también incluye al movimiento, a la partida: el viaje, que refuerza la idea de ausencia.

La presencia de esta mujer y su posterior partida hace pensar que “eternamente en fuga” es una metáfora que indica que aunque ella este presente en cuerpo está ausente en alma, su pensamiento pudo haberla llevado hacia otro lado. “Te pueblan ecos y voces nostálgicas” reza el verso, y completa al anterior donde esta persona comienza a sentirse colmada de pensamientos tristes y decide alejarse.

“Yo desperté...” cuenta el yo poético, “...y a veces emigran y huyen /pájaros que dormían en tu alma”. Este último verso demuestra mediante un recurso de cambio de tiempo verbal –del pretérito perfecto simple al presente- cómo al despertar él se encontró solo y la metáfora al final hace que los pájaros sean ella, tanto como la sinécdoque que la menciona mediante su alma.

Prediger, Sofia Noelia

Octubre de 2009

Teoría Literaria


25 nov 2009

Sintaxis

Núcleo del sujeto y sus modificadores

El núcleo del sujeto es un sustantivo modificado por:

Modificador directo: es un artículo o adjetivo.
Ejemplo:
Las seis grandes pirámides
md, md, md ,n

Modificador indirecto: está encabezado por una preposición seguida de un término.
Ejemplo:
La ciudad de mi héroe

m.d. , n, m.i.

Construcción comparativa: está encabezada por un nexo comparativo.
Ejemplo:
Los hombres altos como mástiles
m.d., n , m.d, const., Comp.

Aposición: es una construcción sustantiva y puede reemplazar al sustantivo al que modifica.
Ejemplo:
El domador de leones, Augusto
m.d. ,n, m.i. , aposición


Núcleo del predicado y sus modificadores

El núcleo del predicado es el verbo. Está modificado por:

Objeto directo: se lo reconoce por el reemplazo de los pronombres personales lo-la-los-las o por el pasaje de la oración en voz activa a voz pasiva.

Objeto indirecto: se lo reconoce por el reemplazo de las formas pronominales le-les. Casi siempre está encabezado por la preposición a.

Complemento agente: en el pasaje a voz pasiva el sujeto activo se convierte en complemento agente.

Ejemplo:
Las sombrillas otorgan sombra a los visitantes
m.d., n, n.v., o.d., o.i.

Las sombrillas la otorgan
m.d., n, p.s.o , n.v

La sombra es otorgada por las sombrillas
m.d., n , n.v, complemento agente

Circunstanciales: agregan información al significado del verbo núcleo. Hay circunstanciales de modo, tiempo, lugar, cantidad, afirmación, negación, tema, compañía, instrumento, fin.
Ejemplo:
El niño come en su cuarto
m.d ,n , n.v , c.lugar

Predicativo subjetivo obligatorio: acompaña a los verbos copulativos (ser, estar, yacer, semejar).

copulativo, va
1. adj. gram. Que junta una frase o una palabra con otra:
verbo copulativo.

Ejemplo:
Las noches invernales son tristes
m.d., n.v, m.d. ,n, p.s.o

Predicativo sujetivo no obligatorio: modifica al mismo tiempo al núcleo del predicado y al núcleo del sujeto, por eso concuerdan con el núcleo del sustantivo en género y número.

Ejemplo:
Juan salió alegre de la reunión
n, n.v, p.s.n.o., Circuns. de lugar

NO debe confundirse con el circunstancial de modo, ya que éstos no pueden ser adjetivos. Podrían ser adverbios, como por ejemplo:
Juan salió alegremente de la reunión
n, nv, c.modo, Circuns. de lugar

Preposiciones
a- ante - bajo - con - contra - de - desde - en - entre - hacia - hasta - para - por - según - sin - sobre - tras.

12 nov 2009

Poética, de Aristóteles

Un libro que nos acerca al apogeo de la literatura griega. Especial tratamiento a la tragedia de los dramaturgos griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.


Se puede realizar la descarga de este material en:

esta pagina web


17 oct 2009

Colaboración para aquellos que quieren escribir correctamente

Las palabras monosilábicas (pie, fe) no llevan tilde, a menos que sea necesario, según su función semántica. Ejemplo: Te quiero, o: me tomaré un .

14 sept 2009

Eurípides + Shakespeare



Una semana de teatro

El miércoles pasado pude ver a una Cristina Vanegas convertida en Medea. La obra, en cartelera en el Teatro San Martín emociona. Las líneas de Eurípides son interpretadas por un elenco de actores que logran erizar la piel de los espectadores.
El domingo tuve la oportunidad de ver otro clásico maravilloso: Rey Lear. Te dejan sin palabras Alfredo Alcón, Joaquín Furriel, Juan Gil Navarro y Roberto Carnaghi.
No sé bien cómo describir la cantidad de sensaciones que te otorga ver a esos seres transportándote a otras épocas, reviviendo antiguos códigos de vida y convivencia, mostrándote la literatura más que viva.
Estar frente a una puesta en escena semejante a estas que les menciono es una experiencia única, rica para los que estamos aprendiendo a leer. Digo esto porque leer todas las obras magníficas que se han escrito en el mundo no es tarea fácil, debe aprenderse y construirse. A esto le aporta gran apoyo el teatro. Espero poder seguir por este camino de lectura y deleite.
Dejo esta recomendación: si no han ido al teatro prueben, no se van a arrepentir. Y si hace mucho que no van, las obras que están en la Avenida Corrientes no tienen desperdicio.
Si quieren saber más sobre Rey Lear pasen por el sitio del

Teatro Apolo y si desean ver Medea por el del

Teatro San Martín.

Sofía.


19 ago 2009

7° Maratón Nacional de LECTURA

Con el propósito de generar espacios de lectura, narración y de recuperación de los relatos orales la Fundación Leer realiza este evento el próximo 2 de octubre.

Los colegios se preparan tanto como los organizadores desde el comienzo del ciclo lectivo que está en curso y los voluntarios se acercan a medida que conocen la convocatoria.
Si alguna institución escolar desea saber cómo participar, si algún profesional quiere brindar alguna hora de trabajo a esta maratón o dedicar horas a la laectura compartida debe informarse en la página de la maratón haciendo click acá.
Les dejo la gacetilla para difundir la 7° Maratón Nacional de LECTURA:

Fundación Leer convoca una vez más a participar de la Maratón a instituciones a la que asistan niños, como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas y clubes. La Maratón Nacional de Lectura es un evento educativo para que los niños de todo el país puedan disfrutar de los libros y de la lectura por puro placer. En el 2008, participaron más de 3.700.000 niños, jóvenes y adultos pertenecientes a 11.225 instituciones.

Bajo el lema “Mi familia, mi mundo. Historias para descubrir, rescatar, leer y compartir”, queremos motivar a que las narraciones, esta vez, no salgan exclusivamente de los libros: en cada familia, grupo o comunidad, existen un sinfín de historias para disfrutar. La recuperación de los relatos orales conduce a la reafirmación de la identidad, el afianzamiento entre las comunidades y la valoración de lo nuestro como espacio privilegiado para pensar el futuro.

El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.

El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.


Acerca de Fundación Leer


17 ago 2009

En honor al rock

Desde

Algo Magico - Barilari

RESUMEN DE EL ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

TEORÍA PARA UNA FUTURA PRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

1.EL ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Carlos Lomas y Andrés Osoro (Paidos)

Nuestros objetivos son que los alumnos sean capaces de:
-producir mensajes válidos según la situación o contexto en que se dan
-decodificarlos e interpretarlos: construcción de significación
Es decir, que desarrolle su competencia comunicativa.

Esto implica un trabajo de relación entre contexto y saberes: el primero referido a la interacción social y al uso de las prácticas discursivas y el segundo a los procesos cognitivos de adquisición y desarrollo del lenguaje y a los métodos de comprensión y producción.

¿Cuál es la esencia del lenguaje?

Es su condición de agente vehiculizador de la comunicación entre sujetos.

ESQUEMA DE COMUNICACIÓN REFORMULADO CON BASE EN EL DE ROMAN JAKOBSON
http://www.educar-argentina.com.ar/SET2007/educ251.htm

+
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL EMISOR Y RECEPTOR

-Linguísticas y paralinguísticas
-Ideológicas y culturales
-Determnaciones PSI (Psicológicas)
-Restricciones del universo del discurso
-Modelo de producción
-Modelo de interpretación

Recordar:
-El error debe tomarse como punto de construcción de un nuevo conocimiento.
-Ausubel llama anclas conceptuales a aquellos saberes previos a los que el sujeto fija los nuevos conocimientos.
-Cada hipótesis surgida de una duda o problemática debe ratificarse o rectificarse a través de la experiencia o la consulta.

2.UNA MIRADA DESDE LOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

COMPRENSIÓN LECTORA

PROCESAMIENTO COMPRENSIVO: El sujeto es capaz de asignar un significado integral al texto leído.
Intervienen varios procesos cognitivos: la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento.
Es necesaria una segunda lectura para alcanzar la comprensión.

EL OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA EFICAZ ES que este proceso se automatice en el alumno lo antes posible.
Para esto es necesario que el nivel suléxico se encuentre automatizado para no consumir recursos mentales durante la lectura. Esto es que no haya niveles parciales de significado de palabras.
Además es sumamente importante el conocimiento general del lector que se aplicará al tema del texto. Si no es suficiente se generarán lagunas informativas y la comprensión total no se logrará.
Las inferencias deben ser "llenadas" por el lector del texto para asignar coherencia a aquello que está explícito. Todo esto lleva a constantes ejercicios de memoria.
La forma básica de organización del conocmiento se denomina esquema. Hay dos tipos: los situacionales y los conceptuales.

UNA DE LAS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LA ESCUELA ES LA FORMACIÓN DE UNA TRAMA SIGNIFICATIVA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.

NIVELES DE COMPRENSIÓN

1)Microestructural: comprensión del texto por segmentos y por la cohesión y coherencia.
2)Macroestructural: comprensión total del mensaje y tema del texto.
3)Modelo de situación: Enriquecimiento del texto luego de su interpretación y de los conocimientos previos del sujeto gracias a la lectura comprensiva. Integración de informaciones previas y nuevas luego de la lectura.

FACTORES QUE DEBILITAN LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN DEL LECTOR

-La longitud del texto
-Que la idea principal se encuentre implícita
-La abstracción de la idea principal (bajos niveles de concreción y representaciones visuales del tema)

Niveles de inhabildad estratégica

Un lector puede cambiar sus estrategias de comprensión en la medida en que sepa que las que aplica no están funcionando. Los casos en los que no se logra evaluar correctamente si se ha comprendido el texto son:

-La ilusión de conocimiento: el lector cree haber comprendido el texto, pero al ser evaluado se pone en evidencia que no logró alcanzar el nivel adecuado. La solución es una relectura.
-El no saber por qué no se comprendió: el lector está consciente de que no comprendió el texto. Para estos casos lo mejor es buscar información acerca del tema del texto y completar lagunas de conocimientos y descartar cualquier duda acerca de significados de palabras.

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

-ENSEÑANZA ESPECÍFICA DEL LÉXICO
-DE LA GRAMÁTICA
-DE LAS ESTRUCTURAS DE LA LENGUA
-DE LOS EFECTOS DE SENTIDO POR VARIACIONES SINTÁCTICAS

OBJETIVO:
QUE EL ALUMNO COMPRENDA SUS LECTURAS DE FORMA INDEPENDIENTE. PARA ESTO ES NECESARIO QUE CADA TEXTO LE PRESENTE UN OBSTÁCULO A SORTEAR, UN DESAFÍO INTELECTUAL.


11 ago 2009

La importancia de la concepción del tiempo

Otra lectura un tanto más filosófica se desprende de la anterior (INTERPRETACIÓN VALORATIVA...) acerca de los mensajes que deja El perseguidor. Johnny Carter vive bajo los efectos de “la droga” como dice Bruno, y esto puede ser uno de las causas de su desinterés por el tiempo, que a su vez se convierte en obsesión: en primer lugar no cree en la arbitrariedad u ordenamiento que provee el reloj, está más allá de un compromiso y se ofusca del apuro que acompaña a la sociedad toda adondequiera que vaya: “Pasado mañana es después de mañana, y mañana es mucho después de hoy. Y hoy mismo es bastante después de ahora, en que estamos charlando con el compañero Bruno y yo me sentiría mucho mejor si me pudiera olvidar del tiempo y beber alguna cosa caliente” dice Johnny.
Sin embargo, no deja de pensar en cuánto duran las vivencias recreadas en un pensamiento dentro de los minutos de un viaje corto, lo que lo hace reflexionar acerca de cuál será el verdadero tiempo vivido por todos: ¿el del pensamiento o el que marca el reloj?
“Esto del tiempo es complicado, me agarra por todos lados. Me empiezo a dar cuenta poco a poco de que el tiempo no es como una bolsa que se rellena. Quiero decir que aunque cambie el relleno, en la bolsa no cabe más que una cantidad y se acabó(...). Las cosas que parecen duras tienen una elasticidad...”.
Quien está más allá de la realidad, como Johnny, por su condición de talentoso nato, no hace más que filosofar de un modo que varias veces sorprende a Bruno, y con él seguramente al lector. Su modo de razonar deja lo irrelevante a un lado y parece que quienes lo rodean no entienden cómo debería funcionar el mundo –desde su perspectiva-.
Este es otro mensaje de Johnny hacia quien lo conoce por medio de Bruno y del mismo Julio Cortazar, quien le da vida a ambos. Pensar qué sentido tiene correr de un lado a otro, apurados, para llegar hacia un lugar o a ningún lado ya se vuelve recurrente.
Plantearse un disfrute verdadero de las cosas, de las obras, de las notas musicales tanto como de un libro es la concepción que se vislumbra en las frases de Johnny, esas que dejan sin efecto el reconocimiento hacia su música en un ranking de revista, o la importancia de un buen ensayo antes de un show, pues eso, ya lo está tocando mañana.

Interpretación valorativa de El perseguidor de Julio Cortázar

“Esto lo estoy tocando mañana”
El perseguidor, cuento escrito por Julio Cortázar y publicado en 1959 pertenece al género de cuento moderno. Forma parte de las obras incluidas en Las armas secretas y es una de las obras más distinguidas del autor, anterior a la novela Rayuela.
Saber que Cortázar vivió la mayor parte de su vida en París y que fue amante del jazz es clave para comprender los mensajes que deja su obra.
En los años en que escribió El perseguidor, Cortázar trabajaba como traductor para la UNESCO en Francia.
El autor ha dejado en claro algunos de los aspectos de este cuento como el por qué del tema y su fuente de inspiración, durante el programa de televisión español A fondo, el 11 de julio de 1977 decía: “La música en general y el jazz en particular para mí es una especie de presencia continua incluso en lo que yo escribo (...)
Mi trabajo de escritor se da de una manera en donde hay una especie de ritmo que no tiene nada que ver con la rima y con las aliteraciones, es una especie de latido de “swing” como dicen los hombres de jazz que si no está en lo que yo hago es una prueba de que no sirve y hay que tirarlo y volver (...)
El hecho de que El perseguidor sea un antecedente de Rayuela es algo que yo descubrí mucho después de haber escrito Rayuela, pero finalmente lo vi. El perseguidor es un poco una ´rayuelita´ . El personaje de Johnny Carter es un poco Oliveira de Rayuela.
Cuando leí la biografía de Charly Parquer quien yo admiraba inmensamente como músico sucedió una serie de cosas que había hecho a lo largo de su vida y que luego se ven en el cuento, coincidían exactamente con esa idea que yo andaba buscando y no encontraba. Entonces era bastante natural que yo al mismo tiempo asimilara un músico a quien yo amaba estéticamente y que al mismo tiempo se convertía en mi personaje. Le cambié un poco el nombre pero en la dedicatoria está la clave, que se trata de él”.
Tener estas declaraciones del autor es más que enriquecedor, ya que fortalece las hipótesis como lector que pueden generarse acerca de un mensaje valorativo sobre la carrera de los grandes artistas del mundo, de las consecuencias de los vicios y de la mirada del mundo que tiene un cosmopolita talentoso como Johnny, que deja sonando en la atmósfera frases magistrales como: “Esto lo estoy tocando mañana”.
Para entender el por qué de estas hipótesis basta con ver algunos aspectos del género, que el mismo Cortázar delinea en un artículo titulado Algunos aspectos del cuento, para la revista Casa de las Américas en 1970. En primer lugar resalta mediante una metáfora la brevedad del cuento: “No sé si ustedes han oído hablar de su arte a un fotógrafo profesional; a mí siempre me ha sorprendido el que se exprese tal como podría hacerlo un cuentista en muchos aspectos. Fotógrafos de la calidad de un Cartier-Bresson o de un Brasai definen su arte como una aparente paradoja: la de recortar un fragmento de la realidad, fijándolo determinados límites, pero de manera tal que ese recorte actúe como una explosión que abre de par en par una realidad mucho más amplia, como una visión dinámica que trasciende espiritualmente el campo abarcado por la cámara”. Es fascinante comprobar que el relato de la vida de Johnny, por medio de los ojos de Bruno, efectivamente hace explosión al ser leída y no solo presenta una simple sucesión de hechos sino que marca mensajes que llevan al lector a recapacitar, realizar una introspección sobre los deseos, su forma de vida, su modo de percibir el tiempo y su concepción acerca de la locura.
El cuento no sólo exalta la sensibilidad sino también la inteligencia del lector: tanto en descubrir recursos como la cita intertextual a un poema de Dylan Thomas, que originalmente reza: “walking alone in a multitude of loves”(caminando solo en/ dentro de una multitud de amores) pero que Cortázar modifica en cuanto a su significado al cambiar el verbo por waking (despertando) como recurso demostrativo del padecimiento de Johnny que sirve como leiv motiv del cuento; o al mencionar permanentemente la vida del saxofonista Charlie Parker –que como Johnny tuvo una agitada vida musical en New York, grabó los discos que dan testimonio del cambio en el jazz, su adicción a la heroína es total, vivió grabaciones fatídicas por su mal estado de salud, se negó a ir al club de jazz por no tener ganas de tocar, se dejó caer en varios estados depresivos, cae en el alcoholismo, y muere de un infarto (producto de una mezcla de cirrosis, ulcera de estómago y neumonía previos)-, al viajar en el tiempo –mediante anécdotas y menciones a planes futuros- y en el espacio, lo que por otro lado acerca a quien disfruta del relato a escenarios reales, textos literarios, artistas y costumbres de quien vive en Francia hacia 1950.
Esta década estimativa en la que ocurren los hechos que se relatan hasta la muerte de Johnny puede determinarse a partir de la similitud con el tiempo cronológico de la biografía de Charlie Parker; la mención del poeta galés Dylan Thomas al citar uno de sus poemas: “...y decía ‘ando solo en una multitud de amores’” (en tiempo pretérito imperfecto), lo que da a entender que Thomas ya había fallecido para el momento en que era leído por Johnny, -luego de 1953-; la actualidad y auge de las publicaciones Jazz Hot, The new yorker, Down Beat –con su referéndum o encuesta a lectores- y Paris Match; también por la vigencia de los cigarrillos Galouises, populares por ser fuertes y por la mención del tema Save it pretty mama, un éxito del jazz del siglo XX; entre otras muchas intertextualidades e inferencias.
Cabe mencionar que el ambiente de El perseguidor, no es un mero escenario de la acción, ya que París determina estados de animo y comparaciones con otros lugares del mundo por parte de los personajes. Este es el punto de partida afirmar que la mirada cosmopolita de Johnny, que reparte su alma entre New York y París, no deja nunca de describir cómo percibe el exterior y cómo siente en su interior.
En este punto es donde la percepción se agudiza para determinar hasta donde Cortázar nos cuenta la historia de Johnny y donde comienza la de Bruno, destacado y único narrador de los acontecimientos: no es un error apreciar al final de la obra que lo que se acabó de leer es la metodología de trabajo de un periodista dedicado a escribir y publicar tomos biográficos de un icono del jazz, pero esto es tan sólo la estructura que lleva hacia al final la primera historia, la principal: la vida de Johnny Carter.
¿Cómo se determina cuál es la estructura y cual es la historia que se quiere destacar? En este caso, por el final del cuento: Bruno relata lo que le sucede a Johnny a través de su recolección de datos y hacia el desenlace se entera de su fallecimiento mediante una carta de una amiga cercana a ambos.
Lo importante no es lo feliz que estará él y su esposa por haber podido publicar la vida de Johnny en dos tomos con su muerte incluida, sino el hecho de que la vida del talentoso músico de apagó y dejó como legado la transformación de jazz, la reivindicación de la importancia de los hombres iluminados por la musas más allá de sus debilidades, y la genialidad que puede llegar a alcanzar un ser humano al citar en su lecho de muerte a otro artista grande por su obra y mediante ella: “O make me a mask ”.
SOFIA PREDIGER

BIOGRAFÍA DE JULIO CORTÁZAR:

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1607

http://vidasfamosas.com/2009/03/30/julio-cortazar-icono-de-la-literatura-argentina/



5 ago 2009

Aprendé cómo jugar a MAFIOSOS en Facebook

Para iniciarte entrá a la aplicación.

Podés hacerlo con un clic en este link: http://apps.facebook.com/mafiawarsespanol/setup.php

Completá tu nombre con el seudónimo que desees y dale “Continúa”


En la siguiente pantalla elige entre las opciones qué tipo de reputación querés y dale “Crea"
Luego, MAFIOSOS te da la bienvenida. En este punto tenés que realizar los cuatro pasos que presenta el Tutorial.


Los menús que se encuentran arriba tienen cada uno una función: el inicio te lleva a la pantalla principal de noticias. El INVENTARIO es donde podés adquirir armas, automóviles y otras herramientas. En PROPIEDADES comprás lotes, casas y negocios. Para conseguir dinero vas a TRABAJOS, pero primero debes proveerte de lo necesario para poder hacerlo (niveles de energía, movilidad para escapar y armas necesarias).

En PELEA atacás a otro mafioso. Podés ganar o perder energía y dinero.

Todos los niveles mencionados (de dinero, energía, poder, salud, experiencia y nivel personal dentro del juego se especifican arriba del todo de la pantalla).

Es un juego basado en estadísticas y comparativas con los demás usuarios. Cuantos más amigos tengas unidos a tu familia de mafiosos más peleas ganás, más dinero te pagan por ello y mejor te va en el ranking.

Para añadir a un amigo: vas a Mi Mafia y elegís a aquellos amigos que quieran aceptar tu invitación al juego. Luego, le das “Enviar solicitud de MAFIOSOS”. Acá podés ver la pantalla:

Nota: HOSPITAL es un menú donde pagás a un médico para que suban tu nivel de salud.

En LISTA DE SENTENCIADOS ves quienes lo están, y cuánta recompensa ofrecen por ellos.

PADRINO te da beneficios a cambio de puntos de premios que se consiguen utilizando otras aplicaciones fuera de FACEBOOK

BANCO, guarda tu dinero aunque te cobra un porcentaje por ello. Es necesario usarlo para poder pagar el médico con dinero limpio

En EL MEJOR encntrás los rankings de los más exitosos usuarios del juego