24 jun 2014

Novedades

Quiero dejar un comentario sobre mis lecturas en los poquitos momentos en que no estoy trabajando. En la cursada se la especialización nos pusimos filosóficos y estamos leyendo: En las nubes y Metafísica de los tubos.
Además un poco de Savater, un capítulo sobre la muerte...


19 feb 2014

Leyendo: LA IMAGEN FIJA, de Martine Joly


Para establecer un análisis semiótico de la imagen. 

5 dic 2013

"Una novia para el vampiro" realizada en pixton.com

Una historieta como herramienta TIC para clases.  La que publico está basada en la obra teatral infantil de Marcela Silvestro "Una novia para el vampiro" realizada en pixton.com

25 sept 2013

Mega post porque hace 10 meses que no vengo a escribir

Bienvenidos al mega post. Como los blogs se leer bajando, yo apelo a que lean lo que tengan ganas. Naveguen el posteo. Tiene que ver con una actualización de novedades que me sirve para canalizar el stress y las contracturas que estoy teniendo y para escribir, porque me gusta, y abandonar el apunte que tengo que terminar (¡ja!).

Para empezar, cuento lo que estoy haciendo hace rato:


  • Postítulo en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación, del Ministerio de Educación:

Me dijeron que iba a cursar una sola materia y no, estoy haciendo Educación Sexual Integral y un Seminario de Evaluación. Es tarea ardua cumplir con las dos aulas virtuales. Es una serie de lecturas con participación en foros, cuestionarios, armado de presentaciones o afiches digitales y puestas en común.


Link para informes de nuevas inscripciones: http://postitulo.educ.ar/


  • Diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil: 


Esto cayó del cielo y es parte de algo que no hubiese descubierto si no hablaba con una bibliotecaria haciendo una clase de ¡Pilates!. Se me presentó la oportunidad de estudiar algo que me llama la atención para empezar a estudiar en agosto. Pese al agotamiento ser estudiante es mi mejor estado. Esto es parte de una recientemente aprobada especialización (porque es un nuevo posgrado, no existía) que consta de tres diplomaturas seguidas, de un cuatrimestre de duración cada uno. Las especializaciones van teniendo camadas, así que la próxima inscripción sera para 2015. 


Además de mis estudios trabajo en tres escuelas y leo un poco de todo. Como en la diplomatura tenemos como novela juvenil a "Hary Potter" compré y leí el primero y me gustó. Compré el segundo y lo tengo por la mitad.
 Una compañera del postítulo virtual es escritora y con su pelea victoriosa contra el cáncer logró plasmar su experiencia en un libro. Lo compré y leí sus primeras páginas. Humor negro y buena prosa, de Mayra Sánchez:
 En el III Simposio de LIJ (Literatura Infantil y Juvenil) que se hizo en la UNSAM, conocí a una cordobesa copada que hizo su ponencia sobre el objeto de estudio que nos convocaba. (Es la de la izquierda).
Y estos son ilustradores talentosos que hablaron de la pasión por su trabajo pero muy poéticamente: 
Daniel Roldán, María Wernicke e Istvansch 

Conocí también a grandes escritoras de LIJ. Para mí es un mundo nuevo muy atractivo:
María Teresa Andruetto y Laura Devetach. 

Aquí en la foto de izq. a derecha: la profesora y especialista Cecilia Bajour, las escritoras María Teresa Andruetto y Laura Devetach y el crítico brasilero Joao Ceccantini.

Links:

Gracias por leer. Si quieren saber algo y/o charlar sobre estos temas, ¡escriban!.

Sofía.







20 jul 2013

23° Feria del libro infantil y juvenil

Las reflexiones en torno a la jornada para docentes y mediadores de lectura que se realizó en el marco de la 23° Feria del libro infantil y juvenil  son varias pero no quiero inundarme de ansiedad al tener que enumerarlas todas. Tampoco me creo capaz. Básicamente pensamos en cuán necesario es ser lectores de literatura a la vez que somos docentes (de todos los niveles y de todas las materias) para poder pretender después formar lectores.
También pensamos en que la lectura es siempre una carga negativa para niños y jóvenes y eso es gracias a la tradición utilitaria de la escuela, que después de una lectura pretende una devolución oral o escrita, una evaluación, dejando de lado ese mensaje que es importante y nunca se logra transmitir: la lectura es para reflexionar, para pensar, para identificarse y sentir placer al realizarla. ¿Cuándo descubren esto los niños y jóvenes? Pienso que en caso de los pequeños es más sencillo compartir relatos orales, canciones, expresiones artísticas varias, pero al llegar a la adolescencia los chicos ya pasaron por un "endurecimiento" que los aleja de la lectura por ser obligatoria.
Contra todo esto hay proyectos de promoción de la lectura llevados adelante por muchos profesionales con interesantes carreras que me gustaría imitar, por decirlo de alguna manera. Una de ellos es Bettina Caron a quien escuché en la jornada de ayer. Espléndido es su entusiasmo y agradezco que haya profesoras así, que puedan transmitir las ganas de criticar lo banal y de poner las manos a la obra cuando todo parece adverso. Ella es promotora de lectura y realiza talleres de vocación docente para descubrir por qué lo somos, o por qué estudiamos esa carrera y para ver esa necesidad que no se puede eludir, de ser lectores para poder educar lectores.
Tengo ganas de hacer muchas cosas de este estilo. Generar lugares de intercambios de lecturas y opiniones. Generar que los que estamos involucrados pensemos en esto. Lástima que me tira para atrás el miedo de que me pase lo mismo que ya me ocurrió más de una vez: desilusionarme con la falta de interés. Contra ese pesimismo propio tengo que luchar y ponerme a laburar (aunque muchos me critiquen los esfuerzos ad honorem).
Después, en otros post cuestiones e imágenes de la feria muy disfrutables que voy a  compartir.

22 abr 2013

Ejercicios de Diseño escenográfico de 6to A del I.S.A.P. de José León Suarez

Las consignas eran dos: que realicen bocetos en 2D de escenografías para Yerma, de García Lorca y que realicen maquetas escenográficas a partir de didascalias iniciales de varias obras teatrales.

Los chicos de 6to A son un grupo que está terminando la tecnicatura en Multimedios. La materia, "Lenguajes artísticos: diseño escenográfico y teatro" une conocimientos del género dramático desde la lectura hasta la puesta en escena, pasando por la historia universal y argentina. 

He aquí sus producciones: 








9 nov 2012

Abel Sanchez, una historia de pasión

Pueden leer la novela completa en: 
http://www.librosgratisweb.com/html/de-unamuno-miguel/abel-sanchez/index.htm

Pido opinión sobre este trabajo que escribí desde una mirada deconstructivista de la novela:


El destino de los personajes está escrito

Deconstrucción de la obra de Miguel de Unamuno: “Abel Sanchez”

(Si lo usa algún alumno cite el blog por favor)

Prediger, Sofia N; El destino de los personajes está escrito:
Deconstrucción de la obra de Miguel de Unamuno: “Abel Sanchez”
en http://difusiondeaspectosvarios.blogspot.com.ar/ consultado el ...../....../......







El haiku

Un haiku es un poema japonés, un instante descrito en tres versos de métrica 5-7-5. Lo conocí, junto con un poco de la cultura de ese país este año gracias a la profesora María Esther Silva, del Instituto donde estudio (I.S.F.D. N 174 de Villa Ballester), quien está muy vinculada con las actividades culturales de la Embajada de Japón en nuestro país por interés personal, para crear y mantener interesantes vínculos sociales y para crecimiento académico. Yo decidí seguirla en clases sobre la temáticas del haiku y hasta escuché una ponencia suya sobre los poemas y las similitudes que se encuentran con características del movimiento impresionista en pintura y esos instantes captados por los poetas orientales. Mi profesora se animó (e hizo muy bien) en aportar sus poemas a  las antologías de haiku occidentales. Por eso dedico este post a esto que pasó este año, al crecimiento de mi mirada sobre la poesía, dejando un link de una página bastante completa de haiku, de la embajada de Japón y un haiku hecho por mí hace un rato: llueve en Buenos Aires:


Copiosas gotas
verticalmente caen
y nos refrescan.

Página sobre haiku: http://www.elrincondelhaiku.org/index_cont.php

Haiku de hoy:

La flor del dafne
ni de noche está oculta:
por su perfume. 

Embajada del Japón: http://www.ar.emb-japan.go.jp/

Los viajes de Gulliver

Estoy leyendo: Los viajes de Gulliver





En la lógica de los libros de viajes suele ocurrir que antes de que la nave arribe a su destino, se produzca un accidente y que de él resulte la clave de acceso a lo inesperado, Jonathan Swift utiliza ese recurso en Los viajes de Gulliver y lo hace con una manifiesta intención: ubicar a su aventurero en tierras extrañas habitadas por personajes fantásticos que servirán de excusa para una implacable crítica a la sociedad europea.
Son las fabulosas criaturas las que se horrorizan por las costumbres occidentalesm dejando a salvo al autor de la censura que se ejercía en esa época. Escrito hace más de 280 años, este libro tiene la vigencia que sólo pueden ostentar los clásicos de la literatura: el humor, la crítica a los políticos, la preocupación social, la ironía acerca del poder, en fin, el escepticismo sobre el género humano lo convierten en un admirable texto.


30 jul 2012

TEATRO 2012

Para reaparecer en mi blog elijo contar las experiencias como espectadora teatral de este año. El placer que me otorga la dramaturgia es algo que descubrí con MEDEA, y que buscaré revivir cada vez que se dé la oportunidad. Fui al Cervantes a ver EL PARTENER, de Mauricio Kartun. Es muy buena. Tiene contenido para llegar a las almas... se trata de búsqueda, de la vida, de los amores, de las soledades... de lo que es, lo que debería ser y de lo que uno se puede imaginar para el futuro de esos tres personajes que forman la historia. Palomino ¡muy buena actuación! y la sala es especial, genera un clima de intimidad indescriptible. 

Y otra obra, la que vi antes: Salomé de Chacra. Sí: otra de Kartun. Magnífica. Muy poética, llena de guiños literarios, un placer que te eleva. La protagonista, Lorena Vega, ganadora del premio María Guerrero Revelación, llena el ambiente de sugestivos "orgasmos" en plena chacra. Hay que verla. 
Hay muchísima oferta de gran calidad en los teatros de la Av. Corrientes y cercanías. Vale la pena, mucho. Tanto como ir a comprar libros y venir a casa con mucho peso. Me encanta. 

26 abr 2012

Intentando ser día a día una buena profesora


Leo y preparo clases, siempre poniendo esperanzas en mis alumnos... siempre aspirando a crecer, siempre ejercitando esto de volver a poner la mejor energía en cada actividad aunque resulte difícil, también creyendo en mí (porque es necesario). Esta es la realidad que ya se ha estudiado (la que cito más abajo), pero aunque ya esté escrito en los libros parece que está en nosotros seguir adelante (voy a seguir leyendo esto a ver en qué termina. Ya sabemos que conclusiones tajantes y recetas infalibles no existen). El libro es "LOS PROFESORES Y LA ESCUELA SECUNDARIA HOY" de Andrea Brito.
http://libroslibres.flacso.org.ar/sites/default/files/brito.pdf

Ah, y quiero escribir algo más: los docentes que estamos hace un año en el sistema tenemos los mismos inconvenientes a la hora de dar clases, enseñarle a los chicos pautas de convivencia, hacer trámites docentes administrativos y otras yerbas que los profesores que tienen 5, 10 o 25 años de experiencia o más y a veces tenemos más predisposición a aprender, adaptarnos y poner nuestra energía en lo nuestro, que es enseñar a adolescentes. A veces escucho opiniones raras de algunos colegas en cuanto a las capacidades de los iniciados... dudan de nosotros como si ellos no hubieran tenido también un punto de arranque en la historia de sus carreras. Que quede clara mi opinión: seamos compañeros, no nos critiquemos entre nosotros si no es respetuosamente y de manera constructiva. Por otro lado, quiero dar gracias a todos los que me ayudan a crecer y a ejercer, y a todos mis profesores.

"...el cuadro de devaluación educativa al que refieren los profesores encuentra causas en un origen externo, esto es, la crisis social general y su impacto en las familias. Ahora bien, elúltimo golpe de esta cadena de efectos parece condensarse en lo que efectivamente pasa en las aulas a la hora de concretar la función más pura y tradicionalmente educativa: la enseñanza y el aprendizaje. En estas escenas los jóvenes, hasta ahora sólo representantes indirectos de la crisis general, se recolocan “cuerpo a cuerpo”con los docentes y parecen asumir directamente el enfrentamiento y cuestionamiento del afuera hacia la escuela. Aquí el discurso, al menos en el comienzo, resulta antagónico y esto se manifiesta en el choque entre aquello que los profesores tienen para ofrecer -el conocimiento- y que los alumnos parecerían no estardispuestos a recibir. Un desencuentro entre motivaciones parece obstaculizar lo esperable en la escena escolar.

Esta no correspondencia encuentra explicación en la imposibilidad de “hablar sobre lo mismo” porque,según los docentes, los jóvenes no cuentan con una base de conocimientos mínimos e indispensables para acceder a aquellos propios de la escuela secundaria -y laculpabilización de esto vuelve sobre el nivel primarioni tienen la necesaria valoración hacia el conocimiento,base tradicional de la autoridad docente. También, y sumando argumentos, los profesores encuentran explicaciones en la cultura facilista de estos tiempos enemiga del esfuerzo que supone el acceso al saber -como veíamos, rasgo altamente valorado en la vida escolar- y contra la valoración de dicho saber como bien y sinónimode progreso social.

Con las expectativas opacadas, y lejos del ideal del “buen alumno”, la abulia, el desinterés, la desmotivación parecen ser los rasgos que definen y presentan alos alumnos de hoy. Se trata de un problema que condiciona la posibilidad de enseñanza. Y los modos conocidos no logran ser efectivos para revertirlo.

Así para los profesores dar clase implica enfrentarse diariamente con la azarosa disponibilidad de atención einterés por parte de los alumnos. Y cada día, todos los días, prueban estrategias para conquistar a cada uno de sus alumnos.

La motivación constituye una dimensión que cobra particular fuerza en la definición de la experiencia en la que los docentes se constituyen en el cotidiano escolar. Pero se trata de una dimensión que no sólo representa una demanda para los profesores en relación con susalumnos sino que, también, los alcanza a ellos. En la escena de la escuela secundaria actual también deben motivarse para asumir su propia tarea. El ensayo de formaspara captar la atención y el interés de los alumnos, y de este modo encontrar reconocimiento, implica la búsqueda de la propia motivación". 

17 abr 2012

4to y último año en el Profesorado de Lengua y Literatura

Este post es como los demás, dejo constancia de las compras en la librería y comento algunas vicisitudes de la vida en un profesorado. Las clases son complejas, entretenidas y a veces tediosas... en una semana recorremos parte de "La divina comedia", cuentos japoneses de Mishima y Akutagawa, metáforas en uso cotidiano, un poco de sociolingüística y psicolingüística también... todavía esperamos que empiecen las clases de los viernes: francés y un espacio de definición institucional (que todavía no sé qué contiene).



Me estoy olvidando de la literatura inglesa que "rozamos" desde el romanticismo con un poco de poesía y de algún que otro detalle.

Voy a lo importante: este año está cargado de clásicos de lectura obligatoria. Los que ya tengo en la biblioteca para leer son: La divina comedia (Dante Alighieri), Decamerón (Bocaccio), Los miserables (Victor Hugo).

Los complementarios para estudiar y entretenerse: La Eneida (Virgilio), El proceso (Kafka) y Ana Karenina (León Tolstoi).

¿Fotocopias de algo interesante? Sí, muchos estudios preliminares y la historieta por excelencia: El eternauta.
¿Qué leí en el verano? Esa pregunta me la han hecho... sí, ¡literatura! nada de estudios, teorías u otras yerbas. Los títulos: El beso de la mujer araña, Madame Bovary y no sé si me estaré olvidando de alguno... igualmente la lista de pendientes no para de crecer jamás, por ejemplo: tengo Los siete locos y Los lanzallamas (Roberto Arlt) que me esperan para ser leídos. Paciencia. Todo llega... Si me va bien con estos libros publico el resultado de mis estudios.


27 dic 2011

Los perros del paraíso: la lectura


Me sorprende que Posse en este libro haga muchas más alusiones al presente, a lo contemporáneo a través de las adjetivaciones (por ejemplo) y en los comentarios en la narración que son en su mayoría anacrónicos; en comparación con El largo atardecer del caminante. Reparo en esto porque mi lectura es diferente. Creo que como recurso genera una recepción especial: es sorprendente como el mismo autor puede generar impactos distintos entre una escritura y otra.

Hay un libro de Łukasz Grützmacher (¿El descubridor descubierto o inventado?) que habla de este tema, entre otros que tienen que ver con la estructura y la forma narrativa, en un análisis completo de la novela.

El erotismo sigue siendo una de los puntos fuertes de Posse. La fuerza de los papeles femeninos también. Tengo el libro a mi lado, con un señalador que deja las primeras tres cuartas partes ya leídas, discriminadas del resto que aún no descubro.

Las lecturas por placer siguen, sin lugar a dudas, un hilo de intereses que tienen que ver con la formación que recibo en el profesorado, pero poder escribir estas líneas sin reparar en lo mucho que podría añadir, es un alivio: no podría expresar en ningún trabajo práctico (aunque sí en uno de esos finales orales, donde ya digo casi todo lo que pasa por mi mente) que las novelas históricas modernas, como ésta, me hacen pensar y sentir cada pasaje. Soy de interrumpir la lectura para meditar y ponerme en el lugar del personaje en cuestión, para darme cuenta unos minutos más tarde de lo me que pasó (de todo lo que le agregué al texto con la imaginación) y proseguir la lectura.

Para leer análisis de esta novela:



26 dic 2011

Poemas hispanoamericanos: Rubén Darío

Rubén Darío - Cantos de vida y esperanza


Análisis del poema: Yo soy aquel

CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA
Rubén Darío

A José Enrique Rodó

I
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;

y muy siglo dieciocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinitas.

Yo supe de dolor desde mi infancia,
mi juventud... ¿fue juventud la mía?
Sus rosas aún me dejan la fragancia...
una fragancia de melancolía...

Potro sin freno se lanzó mi instinto,
mi juventud montó potro sin freno;
iba embriagada y con puñal al cinto;
si no cayó, fue porque Dios es bueno.

En mi jardín se vio una estatua bella;
se juzgó de mármol y era carne viva;
un alma joven habitaba en ella,
sentimental, sensible, sensitiva.

Y tímida, ante el mundo, de manera
que encerrada en silencio no salía,
sino cuando en la dulce primavera
era la hora de la melodía...

Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso,
de "te adoro", de "¡ay!" y de suspiro.

Y entonces era en la dulzaina un juego
de misteriosas gamas cristalinas,
un renovar de notas del Pan griego
y un desgranar de músicas latinas.

Con aire tal y con ardor tan vivo,
que a la estatua nacían de repente
en el muslo viril patas de chivo
y dos cuernos de sátiro en la frente.

Como la Galatea gongorina
me encantó la marquesa varleniana,
y así juntaba a la pasión divina
una sensual hiperestesia humana;

todo ansia, todo ardor, sensación pura
y vigor natural; y sin falsía,
y sin comedia y sin literatura...:
Si hay un alma sincera, ésa es la mía.

La torre de marfil tentó mi anhelo;
quise encerrarme dentro de mí mismo,
y tuve hambre de espacio y sed de cielo
desde las sombras de mi propio abismo.

Como la esponja que la sal satura
en el jugo del mar, fue el dulce y tierno
corazón mío, henchido de amargura
por el mundo, la carne y el infierno.

Mas, por la gracia de Dios, en mi conciencia
el Bien supo elegir la mejor parte;
y si hubo áspera hiel en mi existencia,
melificó toda acritud el Arte.

Mi intelecto libré de pensar bajo,
bañó el agua castalia el alma mía,
peregrinó mi corazón y trajo
de la sagrada selva la armonía.

¡Oh, la selva sagrada! ¡Oh, la profunda
emanación del corazón divino
de la sagrada selva! ¡Oh, la fecunda
fuente cuyo virtud vence al destino!

Bosque ideal que lo real complica,
allí el cuerpo arde y vive y Psiquis vuela;
mientras abajo el sátiro fornica,
ebria de azul deslíe Filomela.

Perla de ensueño y música amorosa
en la cúpula en flor del laurel verde,
Hipsipila sutil liba en la rosa,
y la boca del fauno el pezón muerde.

Allí va el dios en celo tras la hembra,
y la caña de Pan se alza del lodo;
la eterna vida sus semillas siembra,
y brota la armonía del gran Todo.

El alma que entra allí debe ir desnuda,
temblando de deseo y fiebre santa,
sobre cardo heridor y espina aguda:
así sueña, así vibra y así canta.

Vida, luz y verdad, tal triple llama
produce la interior llama infinita.
El Arte puro como Cristo exclama:
¡Ego sum lux et veritas et vita!

Y la vida es misterio, la luz ciega
y la verdad inaccesible asombra;
la adusta perfección jamás se entrega,
y el secreto ideal duerme en la sombra.

Por eso ser sincero es ser potente;
de desnuda que está, brilla la estrella;
el agua dice el alma de la fuente
en la voz de cristal que fluye de ella.

Tal fue mi intento, hacer del alma pura
mía, una estrella, una fuente sonora,
con el horro de la literatura
y loco de crepúsculo y de aurora.

Del crepúsculo azul que da la pauta
que los celestes éxtasis inspira,
bruma y tono menor ¡toda la flauta!,
y Aurora, hija del Sol ¡toda la lira!

Pasó una piedra que lanzó una honda;
pasó una flecha que aguzó un violento.
La piedra de la honda fue a la onda,
y la flecha del odio fuese al viento.

La virtud está en ser tranquilo y fuerte;
con el fuego interior todo se abrasa;
si triunfa del rencor y de la muerte,
y hacia Belén... ¡la caravana pasa!

http://bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaLatinoamericana/Dario/poesia/yosoyaquel.asp

El yo poético coincide con el autor que repasa su obra literaria, mencionando sus libros y las características modernas que se pueden observar en sus poemas. Comienza recordando sus obras de juventud. Mediante metáforas que aluden a la naturaleza describe a su forma de escritura equilibrada y de gran belleza. Reconoce influencias de Victor Hugo, poeta francés romántico y de Paul Verlaine, también francés, escritor de poesía simbolista (reaccionaria al naturalismo y realismo).

La juventud del poeta moderna tiene la fuerza de un potro, y si no cae por la desmesura es por la voluntad de Dios. La repetición fónica en el verso “sentimental, sensible, sensitiva” realiza la significación de los epítetos a su poesía.

El alma joven solía también encerrarse, para luego salir en primavera. Le encanta las figuras de Galatea, “Ninfa, de Doris hija, la más bella” según los versos de Luis de Góngora y Argote y de la maquesa, figura de los poemas del ya mencionado Verlaine. Busca la sensación pura, natural y sincera para volcar en sus versos. Menciona su deseo de encerrarse en la torre de marfil, dentro de sí mismo, en su amargura. El arte es lo que lo melifica, lo endulza.

La naturaleza, específicamente la selva, le devuelve su armonía. El yo poético menciona a Piquis y Filomela, personajes míticos de la Grecia Antigua, para aludir a sus historias de amor y a las complicaciones que sufrieron. Hipsípila completa el cuadro de historias griegas. Su vida también está llena de dificultades. Cuando brota la armonía, no queda más que desnudarse y temblar de deseo y fiebre santa. El arte es salvación como Cristo, la metáfora afirma que como él es luz, verdad y vida; mantiene encendida la llama interior que es infinita. El intento del yo poético es lograr el equilibrio entre la tranquilidad y la fortaleza, entre el éxtasis de la creación a través de las palabras y el fuego interior del poeta.

Poemas hispanoamericanos: Redondillas de Sor Juana

Sor Juana Inés de la Cruz


Análisis de sus redondillas


Sor Juana Inés de la Cruz escribe redondillas junto a otras formas de poesía como sonetos, romances, décimas y liras, endechas, glosas, quintillas, ovillejos amorosos, religiosos, filosóficos y satíricos, numerosos romances y villancicos.

Hombres necios que acusáis... es una redondilla que está compuesta por diecisiete estrofas de cuatro versos octosílabos cada una. La rima es asonante dispuesta del siguiente modo: ABBA.

El tema del poema es la crítica a la actitud del hombre frente a la mujer. Los hombres rechazan a las mujeres que comenten pecado carnal tanto como las que muestran una actitud casta al entregarse al acto sexual.

Sor Juana acusa al hombre de ser partícipe y causa de los pecados femeninos desde la primera estrofa. En una pregunta que encierra el tema de la redondilla exclama el yo poético: “¿por qué quereis que obren bien si las incitáis al mal?”#.

Como expresión barroca, es necesario aclarar que durante este periodo la literatura sintetizó su producción en dos corrientes: el culteranismo y el conceptismo. Sor Juana Inés de la Cruz permite analizar en su obra las características de las dos corrientes. La Real Academia Española, en su Diccionario, dice que el culteranismo "consiste en no expresar con naturalidad y sencillez los conceptos, sino falsa y amaneradamente por medio de voces peregrinas, giros rebuscados y violentos y estilo oscuro y afectado". La corriente tiene características especiales sobre el uso del lenguaje: El léxico se renueva, el vocabulario se enriquece por la introducción de innumerables términos no usados hasta entonces. Tales términos son tomados del latín principalmente. En la redondilla analizada de Sor Juana , por ejemplo, introduce la palabra denuedo# en la estrofa cuarta que habla de la valentía del hombre que parece loco al tentar a la mujer y luego levantar quejas sobre lo que ella se atreve a hacer. Esto último es expresado a través de una metáfora en los dos últimos versos: “Parecer quiere el denuedo

de vuestro parecer loco

el niño que pone el coco

y luego le tiene miedo”.

Las alusiones mitológicas son recurrentes. Con el renacimiento, dioses, ninfas, héroes, y toda clase de personajes del mundo grecolatino invaden la lírica y estas expresiones continúan vivas durante el barroco. En Sor Juana, dos son los personajes del mundo griego y romano que, aunque son humanas, representan la cosmovisión de estos pueblos: Thais y Lucrecia. La primera representa el pecado, la tentación de la carne y el libertinaje que se vive durante las fiestas y banquetes. La segunda, representa la castidad, la bondad, la hermosura y el recato.

Para pretender, los hombres pretenden a mujeres como Thais, pero a la hora del compromiso, una mujer como Lucrecia es lo que eligen. Sor Juana manifiesta su disconformidad con estas actitudes al reiterar la palabra “necios” para llamar a los hombres:

“Queréis, con presunción necia,

hallar a la que buscáis,

para pretendida, Thais,

y en la posesión, Lucrecia”.

La metáfora es muy utilizada. Los culteranos se refieren a la poesía estrictamente literaria, que consiste en trasladar un término de su primera y más directa significación a otra que no es suya propia. En el ejemplo que a continuación se ofrece, el espejo es símbolo de la virtud de la mujer: su virginidad:

“¿Qué humor puede ser más raro

que el que, falto de consejo,

él mismo empaña el espejo,

y siente que no esté claro?”

desde la séptima estrofa y hasta la novena reitera que es igual la actitud de los hombres ante mujeres que acceden al “favor” o demuestran “desdén” y el yo poético se muestra quejumbroso del empeño masculino es quejarse si se los trata mal o burlarse si se los quiere bien. Así lo escribió Sor Juana:

“Con el favor y desdén

tenéis condición igual,

quejándoos, si os tratan mal,

burlándoos, si os quieren bien.


Siempre tan necios andáis

que, con desigual nivel,

a una culpáis por cruel

y a otra por fácil culpáis.


¿Pues como ha de estar templada

la que vuestro amor pretende,

si la que es ingrata, ofende,

y la que es fácil, enfada?”

En la décima estrofa el yo poético insiste en que la mujer que rechaza ofende al hombre pero la que lo acepta es fácil. Los hombre se enojan pero son los que hacen que la mujer sea “liviana”.
Con esta adjetivación continua la siguiente estrofa:
Son las mujeres livianas quienes causan enfado. Las que rechazan a los hombres causan pena. Son ellos quienes se quejan pero es preferible que la mujer rechace al hombre. Ellas son mejores si continúan puras:

“Mas, entre el enfado y pena

que vuestro gusto refiere,

bien haya la que no os quiere

y quejaos en hora buena.


Dan vuestras amantes penas

a sus libertades alas,

y después de hacerlas malas

las queréis hallar muy buenas”.

En la estrofa décimo segunda, el yo poético culpa al hombre por rogar a la mujer que se entregue al sexo. Ella es la que cae rogada en una pasión errada ante el que ruega de caído.

“¿Cuál mayor culpa ha tenido

en una pasión errada:

la que cae de rogada,

o el que ruega de caído?”

Esta pregunta se intensifica en los siguientes ocho versos. Es retórica, pretende culpar al hombre por los pecados cometidos:

“¿O cuál es más de culpar,

aunque cualquiera mal haga:

la que peca por la paga,

o el que paga por pecar?”


Pues ¿para qué os espantáis

de la culpa que tenéis?

Queredlas cual las hacéis

o hacedlas cual las buscáis”.

Se solicita que el hombre sea quien deje de pedir “favores” a las mujeres para que pueda ser castigada con razón aquella que busque amores y solicite a los hombres.

“Dejad de solicitar,

y después, con más razón,

acusaréis la afición

de la que os fuere a rogar”.

El hombre es pecador, y fundada es la opinión del yo poético que afirma que la arrogancia lleva con promesas a juntar los pecados (mencionados a través del diablo), el amor carnal (la carne) y las banalidades (en el mundo).

“Bien con muchas armas fundo

que lidia vuestra arrogancia,

pues en promesa e instancia

juntáis diablo, carne y mundo”.



Poemas hispanoamericanos: José Santos Chocano

José Santos Chocano

Análisis del poema:


BLASÓN


Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.



El poema de José Santos Chocano trata del encuentro de dos culturas en una persona que siente fuerte pertenencia al suelo americano pero que sabe que en su sangre corre la tradición española heredada.

Se eligió este poema como representante del movimiento romántico en América por tener como temas la identidad del hombre y la búsqueda de lo originario. De manera particular menciona a la religión inca, a la región andina como paisaje americano y al coloniaje español.

El yo poético rinde culto al dios Sol, por su origen inca, pero cuando se siente hispano escribe y su poema expresa con delicada sonoridad sus sentimientos, como lo afirma en la metáfora que menciona a sus estrofas como “trompetas de cristal”.

Su raíces provienen de una casta mora pero también de la tierra andina. El verso menciona a la plata como símbolo americano (el metal ha sido buscado y encontrado en la zona) y al oro y al león como símbolos castellanos (el oro es la riqueza más grande para el español, y el león es símbolo de fuerza en sus escudos heráldicos). El yo poético afirma que puede fundir con “épico fragor” o extraordinaria fuerza estas dos castas. La épica incluye la aventura, que se menciona más adelante por el yo poético. De no ser poeta, afirma, sería un blanco aventurero (en busca de riquezas) o un indio emperador, figura con alto poderío en su tierra. Ambas figuras simbolizan el honor y el poder en cada casta.