20 ago 2010

El Conde Lucanor


Dos literaturas se unen: la didáctica-moralizante con la personal. La prosa novelesca toma forma desde la pluma de Don Juan Manuel, para aconsejar, hablar sobre el honor y la fama, otorgar versos memorizables y demostrar una nueva conciencia de escritor en su voluntad de estilo.
Una obra clásica de la literatura española basad
a en otros clásicos y textos de diversos orígenes. Recomiendo uno de sus EXEMPLOS:

XXXII: DE LO QUE SUCEDIÓ A UN REY CON UNOS FARSANTES QUE TEJIERON UN PAÑO.







5 ago 2010

Estoy leyendo... 1984


Como es un tema que me gusta y estoy en medio del proceso de lectura, les recomiendo que lean un post de alguien que también lo leyó y reflexionó sobre las temáticas que trata el libro, y la semejanza con la realidad actual en la que estamos inmersos.
Para leer, hagan click

acá


El señor presidente


La novela de dictadura según Miguel Ángel Asturias es una metáfora de la historia misma. La suya, El Señor Presidente, refleja el ambiente político-social de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, describe el clima reflexivo y cruento de aquel entonces.

“Esta novela política tiene su costado mítico en la fuerza primitiva y la supervivencia en el mundo actual entendido como resabio de las sociedades más arcaicas” .

Así comenzará mi análisis de esta novela. Aunque quizá termine sifriendo modificaciones hasta la introducción.
Una lectura que parecía difícil, pero terminó atrapándome.

27 may 2010

ÉTICA PARA AMADOR, de Fernando Savater


ÉTICA PARA AMADOR es el título del libro que está entre mis manos. Esta vez, la cátedra de filosofía del segundo año de mi carrera me presenta el deber de leerlo. Veremos a qué conclusiones llegamos en la clase...

Dejo un comentario:
Ética para Amador es un ensayo escrito en 1991 por el escritor y filósofo español Fernando Savater para su hijo Amador, que consta de 9 capítulos y trata sobre la ética, moral y filosofía de la vida a través de la historia. El libro está escrito en un lenguaje sencillo y está dirigido al público general, en especial a los jóvenes. Es un libro destinado a hablar de ética a los adolescentes principalmente, (también a personas adultas, pero en menor medida), sin caer en una simple narración de una serie de ideas morales, o que parezcan un manual de cómo actuar en situaciones prácticas de la vida. Pero intenta contribuir filosófica y literariamente al planteamiento de esa manera de actuar, que es en el fondo la ética.

25 may 2010

Festejo del Bicentenario de nuestra Patria



Nuestro festejo...

ACTO CONMEMORATIVO DEL 25 DE MAYO DE 1810.

Instituto de formación docente N°174, Rosario Vera Peñaloza

Villa Ballester, Gral. San Martín, Buenos Aires

24 may 2010

Ágora: filosofía, política y religión...

El ascenso del cristianismo en una película española dirigida por Alejandro Amenábar estrenada en España el 9 de octubre de 2009.


Ágora, quinta película de Amenabar y la segunda rodada íntegramente en inglés después de Los otros, es un drama histórico que se desarrolla en la ciudad de Alejandría, Egipto, a partir del año 391 d. C. La protagonista, interpretada por Rachel Weisz, es la matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría.

La película ganó 7 Premios Goya, incluyendo Mejor Guión original para Alejandro Amenábar y Mateo Gil, lo que la convirtió en la segunda película más premiada de la XXIV edición de los Premios Goya de la academia de cine español.

Transformaciones en la niñez y en las configuraciones familiares

Resumen del texto de Elina Aguirre.

Buscamos nuevos sentidos para entender las circunstancias sociales de la actualidad. La estructura familiar tradicional sufre cambios que repercuten en la organización social patriarcal, basada en la autoridad del hombre por sobre las mujeres y niños, que se ve debilitada. Varias son las causas: la mutación de la economía y el mercado laboral y la educación que da oportunidades a las mujeres, los avances tecnológicos y medicinales, que dan poder de decisión a la mujer ante la posibilidad de evitar embarazos, el movimiento feminista como consecuencia de todo lo anterior y la rápida difusión de ideas en el mundo globalizado que habitamos. Con esto último se hacen circular cuestiones de género y sexualidad antes no reconocidas.
El declive de la familia tradicional surge como efecto de estas transformaciones: una familia tipo sufre cambios en las relaciones de sus integrantes, pero también nacen nuevas formas de convivencia parental que son resultado de divorcios, retrasos en formación de parejas, aumento de convivencias sin matrimonios, hogares sostenidos por un solo progenitor y nacimientos de hijos fuera de una pareja estable.
Por estas nuevos órdenes familiares es que hay que pensar en cómo construir nuevamente la autoridad, ya que es componente necesario de estos vínculos. Ya que la autoridad no está dada, al asumirlo deben buscarse formas de crearla.
A su vez, el rol de madre se ve debilitado. Si una madre era concebida como aquella dadora de amparo, en la actualidad comparte el desamparo social a la par de sus hijos. Los niños, por esto, tendrán un nuevo protagonismo vincular. Dos son las miradas hacia ellos: los vemos amenazados y en peligro, pero también son violentos, antisociales y protagonistas de robos y asesinatos. La mutación de la visión del niño como futuro adulto, frágil e inocente a caído completamente. La dilución de las fronteras entre los mundos de niños y adultos hace que el lugar de estos últimos se vea cuestionado y que a su vez, el adulto piense en los problemas que surgen con los niños como patologías.
De esta manera, cada enfermedad que se les atribuye, basadas en la velocidad e hiperestimulación a la que están habituados, se convierte en causa del problema; evitando las preguntas que podrían llegar a surgir, si se tomara como un problema de todos.

El escenario de los vínculos actuales

La crisis de la sociedad disciplinaria –como la llama Foucault- es el fin de la era caracterizada por la articulación social. Esta nueva etapa implica una gran desvinculación.
Es aquí donde puedo ejemplificar esta realidad con una anécdota: en una sala de primer grado, una maestra practicante de 20 años asiste a la siguiente situación: uno de los niños baja sus pantalones y ropa interior ante sus compañeros y compañeras dentro del aula. La docente sabe que el comportamiento del niño no excede la normalidad de una conducta infantil de la edad del niño; sin embargo teme lo que de hecho sucedió: un grupo de padres se presentó a la escuela denunciando el acto del niño, aludiendo a un comportamiento sexual precoz y morboso. ¿Cómo se le explica a un padre o madre que el acto del niño fue inocente e inofensivo? Estos adultos sin duda, están inmersos en la sensación de amenaza y desconfianza creado por la antes mencionada desvinculación. Somos víctimas del individualismo asociado a la privatización de las preocupaciones, del miedo a los desconocidos, de reacciones en términos de defensa a un ataque.

La necesidad de vinculación

Ya que existen dificultades en las vinculaciones entre la familia y la escuela, es necesario esforzarse por hacer un trabajo de construcción del vínculo.
Cuando ocurre un problema, en lugar de pensar desde la escuela que las causas están en el hogar, y desde el hogar que las causas están en la escuela, debe trabajarse para ver las cuestiones como problemas comunes, sin que nadie se sienta ajeno a ellos. Deben convertirse en ocasiones para crear lazos y buscar soluciones juntos. También es fundamental asumir la incertidumbre compartida, en lugar de recurrir de inmediato a especialistas –como psicólogos y psicopedagogos-. Si esto es lo que sucede, se deja el problema en sus manos, y esto evita que se comience a tratar desde la producción de encuentros, en donde todos participen. El trabajo puede comenzar a tejerse con redes sutiles, crear conexiones, antes de forzar desde la institución escolar a asistir a debates en donde no todos estén interesados en participar. Antes de dialogar, debe existir un vínculo, que permitirá sentarnos a hablar de cualquier tema.

16 may 2010

Shunko


En una especie de camino de lectura les voy dejando los títulos que leo durante el año. Esta vez, para el aprendizaje de la didáctica desde una mirada vigotzkiana, pero sobre todo para disfrutarlo...
Un maestro, varios alumnos, aprendizajes y dos lenguas: el quechua y el castellano.
Shunko, de Jorge W Ábalos.

Para leer más sobre el tema dejo un link al blog:

Narrativas Pedagógicas Santiagueñas


11 feb 2010

Puntuación

Partiendo de un texto en torno a una herencia observamos con precisión la importancia de los signos de puntuación. Muy útil para aproximar al alumnado.
Sustraído de: http://lenguayliteratura.org

2 feb 2010

Valiente mundo nuevo, más conocido como: Un mundo feliz


Me enseñaron lo que es una distopía cuando mencioné este libro: distopía es el término comúnmente usado como antónimo de utopía y, aunque al igual que en la utopía se refleja una sociedad hipotética distinta a la nuestra...

En Un mundo feliz, el británico Aldous Huxley inventó y describió a una sociedad "feliz y conforme".

Para profundizar en temas como la fidelidad en la pareja, la vida en comunidad, el fracaso, el regocijo o dolor que puede serntir alguien a quien se considera "diferente" nada mejor que leer esta obra.

Les dejo la recomendación.

18 ene 2010

Cuento realista: para interpretación en niños de 12 a 14 años



La ventana abierta

Saki (Hector Hugh Munro)

-Mi tía bajará enseguida, señor Nuttel -dijo con mucho aplomo una señorita de quince años-; mientras tanto debe hacer lo posible por soportarme.

Framton Nuttel se esforzó por decir algo que halagara debidamente a la sobrina sin dejar de tomar debidamente en cuenta a la tía que estaba por llegar. Dudó más que nunca que esta serie de visitas formales a personas totalmente desconocidas fueran de alguna utilidad para la cura de reposo que se había propuesto.

-Sé lo que ocurrirá -le había dicho su hermana cuando se disponía a emigrar a este retiro rural-: te encerrarás no bien llegues y no hablarás con nadie y tus nervios estarán peor que nunca debido a la depresión. Por eso te daré cartas de presentación para todas las personas que conocí allá. Algunas, por lo que recuerdo, eran bastante simpáticas.

Framton se preguntó si la señora Sappleton, la dama a quien había entregado una de las cartas de presentación, podía ser clasificada entre las simpáticas.

-¿Conoce a muchas personas aquí? -preguntó la sobrina, cuando consideró que ya había habido entre ellos suficiente comunicación silenciosa.

-Casi nadie -dijo Framton-. Mi hermana estuvo aquí, en la rectoría, hace unos cuatro años, y me dio cartas de presentación para algunas personas del lugar.

Hizo esta última declaración en un tono que denotaba claramente un sentimiento de pesar.

-Entonces no sabe prácticamente nada acerca de mi tía -prosiguió la aplomada señorita.

-Sólo su nombre y su dirección -admitió el visitante. Se preguntaba si la señora Sappleton estaría casada o sería viuda. Algo indefinido en el ambiente sugería la presencia masculina.

-Su gran tragedia ocurrió hace tres años -dijo la niña-; es decir, después que se fue su hermana.

-¿Su tragedia? -preguntó Framton; en esta apacible campiña las tragedias parecían algo fuera de lugar.

-Usted se preguntará por qué dejamos esa ventana abierta de par en par en una tarde de octubre -dijo la sobrina señalando una gran ventana que daba al jardín.

-Hace bastante calor para esta época del año -dijo Framton- pero ¿qué relación tiene esa ventana con la tragedia?

-Por esa ventana, hace exactamente tres años, su marido y sus dos hermanos menores salieron a cazar por el día. Nunca regresaron. Al atravesar el páramo para llegar al terreno donde solían cazar quedaron atrapados en una ciénaga traicionera. Ocurrió durante ese verano terriblemente lluvioso, sabe, y los terrenos que antes eran firmes de pronto cedían sin que hubiera manera de preverlo. Nunca encontraron sus cuerpos. Eso fue lo peor de todo.

A esta altura del relato la voz de la niña perdió ese tono seguro y se volvió vacilantemente humana.

-Mi pobre tía sigue creyendo que volverán algún día, ellos y el pequeño spaniel que los acompañaba, y que entrarán por la ventana como solían hacerlo. Por tal razón la ventana queda abierta hasta que ya es de noche. Mi pobre y querida tía, cuántas veces me habrá contado cómo salieron, su marido con el impermeable blanco en el brazo, y Ronnie, su hermano menor, cantando como de costumbre "¿Bertie, por qué saltas?", porque sabía que esa canción la irritaba especialmente. Sabe usted, a veces, en tardes tranquilas como las de hoy, tengo la sensación de que todos ellos volverán a entrar por la ventana...

La niña se estremeció. Fue un alivio para Framton cuando la tía irrumpió en el cuarto pidiendo mil disculpas por haberlo hecho esperar tanto.

-Espero que Vera haya sabido entretenerlo -dijo.

-Me ha contado cosas muy interesantes -respondió Framton.

-Espero que no le moleste la ventana abierta -dijo la señora Sappleton con animación-; mi marido y mis hermanos están cazando y volverán aquí directamente, y siempre suelen entrar por la ventana. No quiero pensar en el estado en que dejarán mis pobres alfombras después de haber andado cazando por la ciénaga. Tan típico de ustedes los hombres ¿no es verdad?

Siguió parloteando alegremente acerca de la caza y de que ya no abundan las aves, y acerca de las perspectivas que había de cazar patos en invierno. Para Framton, todo eso resultaba sencillamente horrible. Hizo un esfuerzo desesperado, pero sólo a medias exitoso, de desviar la conversación a un tema menos repulsivo; se daba cuenta de que su anfitriona no le otorgaba su entera atención, y su mirada se extraviaba constantemente en dirección a la ventana abierta y al jardín. Era por cierto una infortunada coincidencia venir de visita el día del trágico aniversario.

-Los médicos han estado de acuerdo en ordenarme completo reposo. Me han prohibido toda clase de agitación mental y de ejercicios físicos violentos -anunció Framton, que abrigaba la ilusión bastante difundida de suponer que personas totalmente desconocidas y relaciones casuales estaban ávidas de conocer los más íntimos detalles de nuestras dolencias y enfermedades, su causa y su remedio-. Con respecto a la dieta no se ponen de acuerdo.

-¿No? -dijo la señora Sappleton ahogando un bostezo a último momento. Súbitamente su expresión revelaba la atención más viva... pero no estaba dirigida a lo que Framton estaba diciendo.

-¡Por fin llegan! -exclamó-. Justo a tiempo para el té, y parece que se hubieran embarrado hasta los ojos, ¿no es verdad?

Framton se estremeció levemente y se volvió hacia la sobrina con una mirada que intentaba comunicar su compasiva comprensión. La niña tenía puesta la mirada en la ventana abierta y sus ojos brillaban de horror. Presa de un terror desconocido que helaba sus venas, Framton se volvió en su asiento y miró en la misma dirección.

En el oscuro crepúsculo tres figuras atravesaban el jardín y avanzaban hacia la ventana; cada una llevaba bajo el brazo una escopeta y una de ellas soportaba la carga adicional de un abrigo blanco puesto sobre los hombros. Los seguía un fatigado spaniel de color pardo. Silenciosamente se acercaron a la casa, y luego se oyó una voz joven y ronca que cantaba: "¿Dime, Bertie, por qué saltas?"

Framton agarró deprisa su bastón y su sombrero; la puerta de entrada, el sendero de grava y el portón, fueron etapas apenas percibidas de su intempestiva retirada. Un ciclista que iba por el camino tuvo que hacerse a un lado para evitar un choque inminente.

-Aquí estamos, querida -dijo el portador del impermeable blanco entrando por la ventana-: bastante embarrados, pero casi secos. ¿Quién era ese hombre que salió de golpe no bien aparecimos?

-Un hombre rarísimo, un tal señor Nuttel -dijo la señora Sappleton-; no hablaba de otra cosa que de sus enfermedades, y se fue disparado sin despedirse ni pedir disculpas al llegar ustedes. Cualquiera diría que había visto un fantasma.

-Supongo que ha sido a causa del spaniel -dijo tranquilamente la sobrina-; me contó que los perros le producen horror. Una vez lo persiguió una jauría de perros parias hasta un cementerio cerca del Ganges, y tuvo que pasar la noche en una tumba recién cavada, con esas bestias que gruñían y mostraban los colmillos y echaban espuma encima de él. Así cualquiera se vuelve pusilánime.

La fantasía sin previo aviso era su especialidad.

7 dic 2009

La Cenicienta: un relato tradicional

La Cenicienta es un personaje de un cuento de hadas del cual existen varias versiones, tanto orales como escritas, en Europa. Es así que en Alemania se la llama Aschenputtel, Cendrillon es el nombre en francés, Cinderella en inglés y Cenerentola en italiano. En Grecia se la conoce como η σταχτοπούτα (i stachtopouta), en Hungría como Hamupipőke, en Suecia como Askungen, en Rusia se la llama Soluschka, en Polonia Kopciuszek y en República Checa Popelka.

Las versiones más conocidas son las del francés Charles Perrault (Cendrillon ou La petite pantoufle de verre), el cual escribió una versión de la historia oral en 1697. En Alemania, en cambio, la colección de cuentos de hadas de los Hermanos Grimm es hasta ahora la más popular. La versión del año 1812 de los Hermanos Grimm varía sin embargo en muchos detalles de la francesa, lo cual no es extraño si se toma en cuenta que cada país europeo tiene su propia tradición oral del personaje. Disney realizó una versión en 1950 de la Cenicienta, la cual se asemeja más a la de Perrault que a la de los Hermanos Grimm, razón por la cual en América es esta la más conocida.


Argumento según Perrault y funciones de los personajes según Vladimir Propp


La cenicienta de Perrault es también la hija del primer matrimonio de un noble rico, sin embargo esta versión no cuenta con el motivo de la tumba de la madre y la ramita que se convierte en árbol. Ella es la protagonista del relato.


En esta versión es un hada, una tía de Cenicienta, quién ayuda a la hermosa joven, por ello es la denominada ayudante de la protagonista.


Cuando las hermanastras acuden al baile, Cenicienta es obligada a quedarse en la casa. Ésta es la función de prohibición, que recae en la protagonista.


En su desesperación, acude a su tía quién convierte con su varita mágica una calabaza en un carruaje. Lo mismo sucede con unos ratones, ratas y lagartijas de una trampa, a los cuales convierte en lacayos, cocheros y caballos tordos. Cuando el hada roza a Cenicienta con su varita mágica, sus vestidos se vuelven de una elegancia inimaginable, hay presencia de objetos mágicos que benefician a la protagonista, como regalos que ella recibe.

Además, el hada le regala unos zapatos de vidrio, con los cuales ella acude al baile. La protagonista transgrede la prohibición anterior.


Muy importante en la historia es también que el hada le advierte a Cenicienta que tiene que volver antes de medianoche porque si no, se deshace el hechizo, es la información que otorga la ayudante a la protagonista.


Cenicienta es la más hermosa en el baile y ni siquiera las hermanastras la reconocen, por la transfiguración otorgada por la ayudante. Las hermanastras son en la historia, las antagonistas.


En la segunda noche del baile, durante la cual Cenicienta está aún más hermosa que el día anterior, la joven casi se pasa de medianoche y al escuchar las campanadas sale corriendo y pierde uno de sus zapatos de vidrio. Es una nueva partida, junto con la que debe realizar al final del primer baile.


El príncipe ordena a un lacayo con la búsqueda de la muchacha, de quién se había enamorado. Las dos hermanastras no logran calzarse el zapato, mientras que éste le calza a Cenicienta con facilidad. Es decir, que cumple la prueba que se le realiza para reconocerla, tras sufrir las pretensiones engañosas de las antagonistas, que quieren ocupar su lugar. El príncipe reconoce a Cenicienta.


En aquel momento aparece el hada y convierte el delantal de Cenicienta en un vestido maravilloso. Hay una nueva transfiguración de la protagonista.


Las hermanastras no son castigadas, ya que Cenicienta las perdona.


Las dos hermanas acuden a la boda de Cenicienta y se casan el mismo día con dos nobles de la corte, como final triunfante del relato.


Si quieren conocer todas las funciones de los personajes definidas por Vladimir Propp

Hagan click aquí


4 dic 2009

Revista Hybris

Muestra la obra del dramaturgo griego Esquilo y características del teatro griego desde sus inicios, y en su apogeo.
Realizada por alumnos del profesorado de Lengua y Literatura en su primer año, durante el ciclo 2009, bajo la cátedra de Historia Social y Cultural de la Literatura I, que dicta la profesora Yolanda Peretti.
Los alumnos que trabajaron en la revista son: Tamara Dobrovolny, Mariana Bergandi, Manuel Abad y Sofia Prediger.
Revista Hybris

Cuentos sobre los derechos del niño

cuentos-sobre-los-derechos-del-niño

Carta a una señorita en París, Julio Cortázar

Carta a una señorita en París.j.cortazar.

Casa Tomada, Julio Cortázar

Casa tomada de Julio Cortázar