Teoría piagetiana
Clara Schwarz, -trabajadora social y docente del nivel superior, EGB 3 y polimodal- junto a Jean Piaget, psicólogo experimental; intercambiaron sus saberes en una conversación de teóricos no contemporáneos.
Clara Schwarz, -trabajadora social y docente del nivel superior, EGB 3 y polimodal- junto a Jean Piaget, psicólogo experimental; intercambiaron sus saberes en una conversación de teóricos no contemporáneos.
Jean Piaget y Clara Schwarz, una conversación sobre teorías del aprendizaje.
J.P: La recepción de un estímulo siempre es asimilada por el sujeto, y en el caso de que el medio lo demande, produce con un nuevo conocimiento una reestructura cognitiva que llamé acomodación. Ante un conocimiento que entre en contradicción con otro anterior: ¿el sujeto produce una adaptación que equilibre el aprendizaje?
C.S: Esto depende de las experiencias previas. Estoy de acuerdo con usted en que aquellas estructuras de los conocimientos intelectuales ayudan a la asimilación pero no son los únicos. No debe observarse sólo la parte cognitiva; creo que también la parte vincular va a ayudar o no a que el sujeto pueda adaptarse. Por ejemplo, en contextos más autoritarios de “estímulo-respuesta” los patrones de adaptación están muy influenciados por la reacción que el otro tendrá ante la respuesta del sujeto.
En un estilo más democrático de coordinación ante un estímulo sin respuesta “armada” hay un espacio más abierto para la creación de una posible respuesta.
J.P: ¿Piensa que un nuevo conocimiento siempre forma parte de un esquema de organización cognitiva del sujeto?
C.S: No lo imitaría tanto... creo que los conocimientos forman una red de relaciones entre sí, donde algunos quedan aislados. De esta forma cuando aparece un estímulo se crea un puente que los une a la red. Es una suma del contexto con lo cognitivo y lo intelectual y también tiene que ver el autoestima, donde si es bajo, el estímulo pierde fuerza. Un claro ejemplo de esto es la frase “yo no voy a aprender esto porque soy burro”.
J.P: ¿Podría completar esta teoría desde otros autores?
C.S: Sí, también tienen que ver en los procesos de aprendizaje los saberes latentes –si el conocimiento existe pero está “dormitando” en el sujeto en busca de un contexto donde insertarse–. El autor que explica esto de manera clara es Vigotsky que habla de la importancia del contexto. Desde lo pedagógico un teórico a citar sería Freire q1ue trabaja con el “estímulo” y explica el trabajo del docente como estimulador en la búsqueda de respuestas de los alumnos. Otros teóricos del aprendizaje que trabajan desde el conocimiento latente son Novak y Ausubel.
J.P: Los conflictos cognitivos tienen como respuesta un nuevo equilibrio al llegar a un reciente conocimiento. ¿Qué opina con respecto a esta hipótesis?
C.S: Vuelve a depender de los factores. Le doy un ejemplo: si un docente da un ejercicio de matemática en donde espera que el alumno lo resuelva de determinada manera pero encuentra otro camino de resolución: allí se presenta la crisis. Es por el cambio de paradigma del conductismo hacia el constructivismo. Actualmente hay docentes formados en la época del conductismo que ejercen en la etapa del constructivismo, de allí se producen las crisis ante la creatividad en el hallazgo de respuestas alternativas.
J.P: ¿Quiere decir que mi doctrina dejó de ser modelo en el sistema de aprendizaje?
C.S: Su teoría es esquemática y estructurada... en eso se diferencia a la actualidad. Hoy en día no trabajamos en clasificaciones sino en procesos. Es otra forma de pensar. Por eso el ejemplo de la matemática es recurrente: hasta en una ciencia dura los procesos se volvieron más elásticos.
J.P: Como principio del constructivismo los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno. ¿Esto pasa hoy en las aulas?
C.S: Acá nos vamos al plano de política de las escuelas. Ahora estamos dentro de un conflicto en este sentido porque la provincia está intentado hacer un cambio de paradigma: anteriormente el eje fueron los valores, hoy el tema es la cultura. Se supone que la escuela retransmite la cultura de la sociedad. Por ello el docente debe tomar los elementos culturales del alumno para elaborar sus trabajos. Algunos de ellos, los más creativos –dependiendo de su ideología- realizan actividades experimentales para que tenga más dinamismo la actividad propuesta. Es como dice Freire: “adentro del aula el poder lo tiene el docente”.
Sofía Prediger
C.S: Esto depende de las experiencias previas. Estoy de acuerdo con usted en que aquellas estructuras de los conocimientos intelectuales ayudan a la asimilación pero no son los únicos. No debe observarse sólo la parte cognitiva; creo que también la parte vincular va a ayudar o no a que el sujeto pueda adaptarse. Por ejemplo, en contextos más autoritarios de “estímulo-respuesta” los patrones de adaptación están muy influenciados por la reacción que el otro tendrá ante la respuesta del sujeto.
En un estilo más democrático de coordinación ante un estímulo sin respuesta “armada” hay un espacio más abierto para la creación de una posible respuesta.
J.P: ¿Piensa que un nuevo conocimiento siempre forma parte de un esquema de organización cognitiva del sujeto?
C.S: No lo imitaría tanto... creo que los conocimientos forman una red de relaciones entre sí, donde algunos quedan aislados. De esta forma cuando aparece un estímulo se crea un puente que los une a la red. Es una suma del contexto con lo cognitivo y lo intelectual y también tiene que ver el autoestima, donde si es bajo, el estímulo pierde fuerza. Un claro ejemplo de esto es la frase “yo no voy a aprender esto porque soy burro”.
J.P: ¿Podría completar esta teoría desde otros autores?
C.S: Sí, también tienen que ver en los procesos de aprendizaje los saberes latentes –si el conocimiento existe pero está “dormitando” en el sujeto en busca de un contexto donde insertarse–. El autor que explica esto de manera clara es Vigotsky que habla de la importancia del contexto. Desde lo pedagógico un teórico a citar sería Freire q1ue trabaja con el “estímulo” y explica el trabajo del docente como estimulador en la búsqueda de respuestas de los alumnos. Otros teóricos del aprendizaje que trabajan desde el conocimiento latente son Novak y Ausubel.
J.P: Los conflictos cognitivos tienen como respuesta un nuevo equilibrio al llegar a un reciente conocimiento. ¿Qué opina con respecto a esta hipótesis?
C.S: Vuelve a depender de los factores. Le doy un ejemplo: si un docente da un ejercicio de matemática en donde espera que el alumno lo resuelva de determinada manera pero encuentra otro camino de resolución: allí se presenta la crisis. Es por el cambio de paradigma del conductismo hacia el constructivismo. Actualmente hay docentes formados en la época del conductismo que ejercen en la etapa del constructivismo, de allí se producen las crisis ante la creatividad en el hallazgo de respuestas alternativas.
J.P: ¿Quiere decir que mi doctrina dejó de ser modelo en el sistema de aprendizaje?
C.S: Su teoría es esquemática y estructurada... en eso se diferencia a la actualidad. Hoy en día no trabajamos en clasificaciones sino en procesos. Es otra forma de pensar. Por eso el ejemplo de la matemática es recurrente: hasta en una ciencia dura los procesos se volvieron más elásticos.
J.P: Como principio del constructivismo los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno. ¿Esto pasa hoy en las aulas?
C.S: Acá nos vamos al plano de política de las escuelas. Ahora estamos dentro de un conflicto en este sentido porque la provincia está intentado hacer un cambio de paradigma: anteriormente el eje fueron los valores, hoy el tema es la cultura. Se supone que la escuela retransmite la cultura de la sociedad. Por ello el docente debe tomar los elementos culturales del alumno para elaborar sus trabajos. Algunos de ellos, los más creativos –dependiendo de su ideología- realizan actividades experimentales para que tenga más dinamismo la actividad propuesta. Es como dice Freire: “adentro del aula el poder lo tiene el docente”.
Sofía Prediger
No hay comentarios.:
Publicar un comentario